Los trabajos de construcción de una de las tuberías de distribución de regadío del sistema Segarra-Garrigues en el año 2007 puso al descubierto los espectaculares restos de un megalito constituido por un túmulo con una cista central delimitada por un anillo de piedras clavadas, fechado a mediados de la primera mitad del III milenio ANE.
Lo más excepcional de este monumento, no obstante, es la decoración esculpida de las losas que formaban parte del megalítico que correspondía a fragmentos de antiguas estatuas-estelas que se habían aprovechado de un monumento escultórico megalítico anterior.
El megalito de los Reguers de Seró constituye una manifestación insólita dentro del mundo megalítico, a la altura de los más relevantes y conocidos del Neolítico-Calcolítico final europeo.
Les estatuas-menhires de Seró son unas grandes esculturas antropomorfas decoradas con varios motivos esculpidos que representan las vestimentas de los personajes figurados (túnicas, capas y mantos, cinturón, hebilla...). Entre los restos escultóricos se encuentran los fragmentos que constituirían, con aproximadamente 7 metros de altura global estimada, la estatua-menhir más alta de Europa.
Las estatuas-menhires de Seró han puesto en evidencia la existencia de un grupo escultórico regional focalizado entre las tierras del Medio Segre y del Solsonès. Se trata de un conjunto singular y homogéneo de representaciones escultóricas, entre las que se encuentran por ejemplo las procedentes del santuario del Miracle y de Llobera, que comparten características, códigos y motivos gráficos. Este grupo escultórico se integra dentro del fenómeno de la estatuaria europea del Neolítico final-Calcolítico que se desarrolla entre el final del cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era.
Les estatuas-menhires de Seró son la muestra más excepcional y relevante de escultura megalítica antropomorfa del neolítico final en Cataluña; constituyen verdaderas obras de arte de la prehistoria catalana y europea.
Descargar el PDF informativo en nuestra zona de descargas.
Se parte de la comprensión y reflexión sobre los medios y sistemas constructivos propios del entorno en el que se sitúa la obra, en una zona agrícola muy prolífera al pie del Pre-Pirineo, donde los habitantes acostumbran a resolver las necesidades más básicas desde una actitud espontánea en relación con las condiciones de los materiales y su aplicación. El proyecto propone una reflexión sobre las propiedades esenciales de los materiales más convencionales del mundo de la construcción, y de su aplicación como material de acabado. Sin necesidad de “revestir”, materiales que normalmente quedan ocultos al acabar una obra, son reinterpretados desde sus propiedades, adaptándolos a las condiciones requeridas, y sin perder la relación con el contexto, se los dota de un significado nuevo.
En el interior, el espacio del vino ofrece el producto de las cooperativas locales. También una sala polivalente que alterna el uso cotidiano como centro social, con la introducción a los contenidos de un inmediato espacio museo en el que se documenta cada hallazgo y se muestran las piezas del ajuar de la tumba megalítica... Finalmente iniciamos el acceso a la cámara de las milenarias estelas... Un recorrido en espiral cuadrangular y con una pendiente casi inapreciable... rodeados por piezas cerámicas caladas que dejan pasar la luz tamizada, el aire, los olores del campo, la niebla... va descendiendo la intensidad lumínica, el pavimento cerámico se va disgregando, y al llegar a la cámara la luz cenital hace centrar la mirada sobre la superficie gravada de cada una de las estelas... silencio... el tiempo transcurre más lentamente en un espacio de contemplación precisa, en un plano horizontal de polvo de arcilla que muestra la huella que cada visitante deja al pasar... tranquilamente y en sentido inverso iniciamos la salida sin posibilidad de cruzarnos con otros..., poco a poco se intensifican la luz y los sonidos, hasta que el horizonte de un campo de trigo nos viene a encontrar y nos devuelve en los parajes agrícolas característicos de la comarca de la Noguera.
El edificio Seró. Espacio transmisor ganó el premio FAD de arquitectura en 2013 y fue una de las tres obras elegidas para representar Cataluña en la 14 Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014.
VISITAS GUIADAS:
* Sábado 8 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h y a las 17 y 18 h
* Domingo 9 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Lunes 10 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Martes 11 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h
VISITAS GUIADAS:
- Sábados a las 11 h, 12 h y 13 h y a las 17 h y 18 h
- Domingos a las 11 h, 12 y 13 h
Entre semana, visitas concertadas en los siguientes teléfonos:
- Seró. Espacio transmisor: 661 224 195
- Museo de la Noguera: 973 445 194 (de las 8 a 15 h y de las 18 a las 20 h)
- Ayuntamiento de Artesa de Segre: 973 400 013 ext. 018 (de 9 a 14 h)
o al correu electrónico: reserves@seroespaitransmissor.cat
C. Escoles, 2. SERÓ 25739 (La Noguera, Lleida)
Tel. 661224195
info@seroespaitransmissor.cat / reserves@seroespaitransmissor.cat
Normal: 5€
Reducida: 4€ (jubilados, estudiantes y grupos)
Escolar: 3€
Menores 12 años gratuitos
Más información sobre los horarios y precios
Más información sobre visitas guiadas