El Museo de la Noguera promueve y apoya la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico e histórico de la ciudad de Balaguer y de la comarca de La Noguera.
Entre las líneas de investigación del museo, destaca el proyecto Patrones de asentamiento y ocupación territorial en el Segre Medio. El Pla d’Almatà (siglos VIII - XII), que se desarrolló a partir de las excavaciones arqueológicas en el Pla d’Almatà.
En la comarca, el museo avala y respalda gran parte de la actividad arqueológica que se lleva a cabo en La Noguera, entre la que destacan las excavaciones en los yacimientos de Monteró (Camarasa), Antona (Artesa de Segre), La Roca dels Bous (Sant Llorenç de Montgai), el castillo de Tartareu (Les Avellanes y Santa Linya)...
El museo facilita sus instalaciones a los investigadores de la comarca para que puedan desarrollar proyectos de investigación.
EL BAILE DE LA GALOP
El Museo de la Noguera sigue una línea estratégica de recuperación de elementos tradicionales y festivos de la ciudad que singularizan las fiestas y las dotan de disparos identitarios específics.la danza de La Galop de Balaguer se encuentra recogida en el Costumari Català de Joan Amades. Según el folklorista este baile se bailaba en la llamada Feria de los Enamorados del mes de septiembre, una feria de ganado que era famosa por la cantidad de matrimonios que se pactaban entre las familias que iban a la feria. Las nuevas parejas hacían un primer contacto público a través de esta danza, bajo la supervisión de los padres y tutores.
La recuperación de la danza se ha llevado a cabo con colaboración de la Escuela Municipal de Música y el Espacio de Danza y Creación La Chimenea, así como otras entidades y asociaciones de la ciudad.
Para dar a conocer los pasos de la danza se han organizado dos talleres y se ha incluido en el Plan Municipal de Dinámica Educativa para el curso 2018/2019. También hay una bailada popular en el marco de las fiestas medievales de la Arpía.
Para escuchar La Galop clicar aquí:
La Guerra Civil Española y la 'Cap de Pont' de Balaguer son el eje del proyecto de investigación sobre la Guerra Civil Española que se lleva a cabo desde el Museo de la Noguera.
Se trata de una línea de investigación que pone énfasis en cómo vivió la población civil los efectos de la guerra y que pretende recoger y conservar los testigos de los hombres, mujeres y niños que sufrieron los estragos de la guerra.
CONVIVIR CON EL MIEDO. MEMORIA DE LOS NIÑOS DEL 'CAP DE PONT' DE BALAGUER
"Convivir con el miedo. Memoria de los niños del 'Cap de Pont' de Balaguer (1938) es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se mujer ve a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del 'Cap de Pont' de Balaguer en 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire de Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de 20 horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba 'el Cap de Pont' de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir a la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.