Abril 2025

MaMiDjViSDLu
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 

Libros

Conviure amb la por. Memòria dels nens del cap de pont de Balaguer


 

 

 

Guión: Carme Alòs, Joan Bové, Eva Solanes
Producción: Museo de la Noguera - Ayuntamiento de Balaguer
Idioma: Catalán
Edición: mayo 2018

Reseña bibliográfica (duplicate) (duplicate) (duplicate) (duplicate) (duplicate) (duplicate)


La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.

Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.

El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.

Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.

De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.

L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.

Reseña bibliográfica


"Conviure amb la por. Memòria dels nens del Cap de Pont de Balaguer (1938)" es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se da voz a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del Cap de Pont de Balaguer del año 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire d'Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de cien horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba la cabeza de puente de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.

 

 

COMPRA AHORA


Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo