Autor: Varios autores
Edición: Museo de la Noguera - Ayuntamiento de Balaguer
Características: 466 páginas, 21 x 24 x 2,5 cm
Idioma: Catalán (traducción castellano, inglés, francés)
Publicación: setiembre 2016
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
En la línea editorial iniciada con la colección de materiales andalusís y de los objectos religiosos del fondo del Museo de la Noguera, “O rei o res. La fi del comtat d’Urgell” (“O rey o nada. El fin del conde de Urgel”) recoge la colección de objetos bajomedievales asociados con el Condado de Urgel, muchos de los cuales provienen de las distintas excavaciones hechas en el castillo en los años 60 del siglo pasado; también se incluyen objetos que forman parte de otras instituciones y colecciones privadas.
“O rei o res. La fi del comtat d’Urgell” es una recopilación acerca de la historia de la comarca de Urgel, en la que han participado historiadores, historiadores del arte, arqueólogos... Una obra que promete ser una revisión de la historiografía publicada sobre todo acerca de la comarca de Urgel desde obras contemporáneas hasta las escritas al final del condado, como “La fi del comte d’Urgell” escrita durante el mismo siglo XV, pasando por Jerónimo Zurita (siglo XVI), Diego de Monfar y Sors (siglo XVII), Jaume Villanueva (siglo XIX) o Pere Sanahuja (siglo XX), desde la perspectiva de los investigadores actuales de la altura del Dr. Prim Bertran, que hace una lectura renovada con la incorporación de nuevos datos.
El libro se estructura a partir de distintos artículos (“El comtat d’Urgell. Aproximació històrica de Prim Bertran Roigé”, “El castell Formós de Balaguer, escenari del poder comtal”, “Els comtes d’Urgell, promotors artístics”, “Els llibres del comte Pere II d’Urgell de Alberto Velasco González y Francesc Fité Llevot”, “El castell Formós de Balaguer: arqueologia d’una fesomia de Carme Alòs Trepat, Javier Escuder Sánchez y Eva Solanes Potrony”, “La construcció de la memòria documental de la ciutat de Balaguer fins a la fi del comtat d’Urgell de Robert Cuellas Campobarde”, “El setge de Balaguer de 1413 por Ferran d’Aragó d’Esteban Sarasa” y “La fi del comtat d’Urgell. Parlen els seus protagonistas”, de Virgínia Costafreda Puigpinós) que aportan una visión global y exhaustiva de distintos aspectos sobre el condado y las causas que condujeron a la derrota de 1413 a partir de la actualización de los datos de la mano de los estudiosos que mejor la conocen.
Se puede comprar este libro en la TIENDA del Museo