Manuel Marín Bonell (Morella, 1892 – Madrid, 1973) fue el ingeniero de telecomunicaciones que dirigió la instalación en la plaza del Mercadal de Balaguer de la primera central telefónica automática de España el 1923, año en que la *Mancomunitat de Catalunya decidió automatizar el servicio telefónico y comisionó a Manuel Marín para estudiar los principales sistemas fabricados en Europa. Durante su estancia en la ciudad residió en la hospedería del Santo Cristo, y en sus ratos libres fabricó el que probablemente fue el primer receptor de radio de España, con el que consiguió escuchar los programas de las estaciones radiofónicas inglesas. Esta innovación creó una gran expectación social provocó un gran número de visitas al santuario.
El 1924 Marín pasó a ocupar la dirección de les redes telefónicas provinciales integradas en la Mancomunitat de Catalunya. Contractado por el monopolio Compañía telefónica Nacional de España (que el 5 de noviembre de 1925 absorbió la red de teléfonos de la Mancomunitat), dirigió la implantación de la telefonía automática interurbana a les principales capitales del Estado, la instalación de los primeros contestadores automáticos y del sistema automático de información de números cambiados.
Escribió y publico una serie de manuales de conservación e ingeniería de equipos conmutación, alguno de ellos traducido al inglés, como el Método de conservación de centrales eléctricas.
La red telefónica de la Mancomunitat de Cataluña
A principios del siglo XX la legislación española había dejado en manos de la iniciativa privada el desarrollo de los servicios de telefonía. Esto provocó la desatención de todas aquellas zonas en las que el coste de la construcción y el mantenimiento de las líneas impedía la obtención rápida de beneficios. Ante este hecho la Mancomunitat de Cataluña se fijó como objetivo la creación de una red telefónica que llegara a todos los pueblos y los uniera en las redes generales existentes en España. Para conseguirlo se firmó un acuerdo con la Compañía Peninsular de Teléfonos, representando de las redes interurbanas en Cataluña, y se pidió una concesión al Estado, que se firmó el 9 de septiembre de 1915, y nació la Sección de Teléfonos de la Mancomunitat, bajo la dirección de Esteve Terradas. En septiembre de 1916 se incorporó a esta sección Manuel Marín, que fue nombrado jefe de Explotación del Servicio de Teléfonos de Lérida. La central telefónica de Balaguer era del tipo Strowger y sistema Siemens&Halske de Berlín, centrales de conmutadores del tipo a paso, y empezó a funcionar el 15 de diciembre de 1923. Por capacidad pertenecía a la categoría de centrales de cien a mil abonados y su capacidad inicial fue de doscientos abonados, que podía ampliarse fácilmente hasta los mil. Fue la única de este sistema instalada en el Estado.
En 1956 se construyó un nuevo edificio para renovar la central de telefonía, en el local en el que se había situado el antiguo hospital e iglesia de San Juan, en la calle del Barrinou. Se liberó un espacio ante la central en el que se ubicó una plaza que está dedicada al ingeniero Manuel Marín, que asistió a la inauguración. El acto oficial fue presidido por el presidente de la República de Costa Rica, Josep Figueres. El 1962 se instaló el busto que esculpió Genaro Iglesias con la figura del ingeniero.
• CALVO, A. Historia de Telefónica: 1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política. Fundación Telefónica. 2011.
• CALVO, A. “Teléfono para todos… o casi. La singular experiencia de la red de la Mancomunidad de Cataluña, 1914-1925”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línia]. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1 de juliol de 2014, vol. XVIII, n. 481.
• MARÍN, M. Explotación y conservación de centrales automáticas. Curso de conferencias semanales. Compañía Telefónica Nacional de España. 1927.
• Llibre Verd. Fondo del Ayuntamiento de Balaguer. Archivo Comarcal de la Noguera. Fol. 258r. Inauguració de la central telefònica automàtica, obra de la Mancomunitat de Catalunya. 1923.
Filmoteca: No-DO, 8 de julio de 1963. Núm. 1070 C
Otras fuentes consultadas: Marçal i Mercè Solà, Frederic Letamendi, Andrés Viola y Josep M. Cadena
Autoría de la ficha: Joan Caballer (Gerano Iglesias), Eudalt Sentís (Manuel Marín)