Ubicación: Avinguda dels Països Catalans
Datación: 1999
Técnica: Estructura de hierro soldado y pintado
Autor: Josep Mateu Profitós
La escultura a la Unidad de la Lengua, conocida con el acrónimo de ESCULL [por su nombre en catalán Escultura a la Unitat de la Llengua] y situada en la orilla izquierda del río Segre, es obra del artista balagariense Josep Mateu Profitós.
La pieza realizada por encargo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Balaguer en 1999, y tenía como objetivo otorgar más representatividad y visibilidad al barrio del Eixample, que se expandía hacia esta zona de la ciudad. Esta voluntad y el motivo de la unidad de la lengua fueron los factores determinantes en la concepción de esta escultura pública.
Josep Mateu, artista que principalmente ha entendido su obra a través de la escultura y el grabado, planteó una pieza hecha de hierro de quince metros de altura que se disponía en el espacio de un abanico abierto. Para conseguirlo, ideó dos formas geométricas abstractas que arrancan de la base de la escultura y forman un tercer volumen que se corresponde con la parte central de un abanico. Este planteamiento parte de la multiplicidad de lecturas que pueden ofrecer las formas geométricas abstractas a la hora de representar un tema tan complejo como la unidad de la lengua. No obstante, el artista no basó su misma obra en ninguna concepción simbólica de los elementos, sino más bien en una representación versátil y universal de una realidad concreta. Así, formalmente, catalán, valenciano y balear se transforman en una tríada resuelta como unidad.
Sin embargo, el único elemento simbólico que contiene la obra es el color. El artista sugiere al espectador lecturas relacionales con una tonalidad asociada tradicionalmente a la pasión; y más concretamente, a una de las múltiples pasiones: el vínculo del individuo con la propia cultura y con las manifestaciones de esta.
Volviendo al aspecto formal de la escultura, la visualización de la composición se prevé en constante cambio: el ángulo de visión del espectador determinará en cada imagen la percepción de la obra. Esta capacidad le ofrece al autor la posibilidad de presentar la escultura como una unión de formas cambiantes. Por otro lado, los espacios huecos que quedan en medio también son significativos para Mateu, puesto que confieren una dimensión de tránsito en la obra.
Finalmente, en la base de la obra se inscribió un verso del historiador, poeta y ensayista Joan Fuster: «El català és això que parlem a Maó, a la Barceloneta, a Balaguer, a Elx, a Andorra, a Tarragona, a Felanitx, a Perpinyà…» [«El catalán es lo que hablamos en Mahón, la Barceloneta, Balaguer, Elche, Andorra, Tarragona, Felanix, Perpiñán…»] Así este breve texto se convierte en referencia para entender la idea de versatilidad de la lengua y la cultura catalana que el artista propone con su escultura. Por lo que se refiere a la realización de la pieza, la calidad de monumental que debía tener evidencia el que el artista tuviera que trabajar previamente con esbozos, fotomontajes y maquetas. Josep Mateu realizó diversas construcciones previas que unificaban los elementos que consideraba esenciales para obra: la unión de dos formas geométricas abstractas y la resolución de estas en un tercer volumen final. Estas primeras maquetas eran de materiales sencillos, como láminas de madera o cartón. Seguidamente, el artista concibió modelos más avanzados, con más detalle por lo que se refiere a la forma y materialidad.
Sin embargo, en un principio había planteado la posibilidad de realizar la escultura con planchas macizas y dejarla sin pintar para obtener el color del óxido. De esta forma el hierro habría cedido su tonalidad a los efectos de las condicione meteorológicas y del paso del tiempo.
La pieza terminada, con unas dimensiones de 15 x 6 x 4 metros, fue construida por la empresa Cemesa de Soses a partir de chapas de hierro vacías y fijadas desde el interior. Finalmente el montaje se llevó a cabo en el mismo emplazamiento de la pieza, que fue inaugurada el día 11 de setiembre de 1999.
Biografía
Josep Mateu Profitós, nacido en Balaguer en 1955, es licenciado en Historia Contemporánea (1979) y en Bellas Artes (1992), las dos por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como profesor en Tàrrega.
Desde el año 1992 ha realizados distintas exposiciones, tanto individuales como colectivas en distintos espacios, galerías, museos y centros culturales, tanto de ámbito nacional como internacional. Junto con Balaguer, Josep Mateu tiene esculturas de carácter público en poblaciones como Pont de Suert o Cubelles. También en Balaguer hay que destacar su colaboración con el Grup d’Art4, colectivo para la difusión de la actividad artística, creado en 1997.
En el ámbito internacional destaca su participación en 2005 en una muestra colectiva de grabado en el Museo Nacional del Grabado de Buenos Aires, titulada Madera de artista; y en la feria Index de Dubai, a través de la galería Artágora de Sevilla, en 2007.
Autoría de la ficha:
Texto: Irma Secanell Pané
Imagen del montaje: Josep Mateu Profitós
Imágenes actuales: Vanessa Duch Alòs