Ubicación: Avinguda de Jaume d’Urgell
Datación: 1987
Técnica: Esculpida
Autor: Víctor M. Pallarés Caballé
El monumento
La escultura del conde Jaime II de Urgel se encuentra situada al inicio de la avenida que lleva su nombre y es obra del escultor Víctor M. Pallarés Caballé, partiendo del diseño del dibujante balagariense Frederic Letamendi.
La obra fue realizada por encargo de la asociación “Acció Cultural Jaume d’Urgell” en 1987 y tuvo un coste de un millón y medio de pesetas, que fue sufragado por distintas instituciones, entidades y aportaciones particulares. El monumento tenía como objetivo rendir homenaje al que fue el último conde de Urgel con motivo del 575º aniversario del Compromiso de Caspe.
A la inauguración del monumento, que va tuvo lugar el 31 de mayo, asistieron, entre otras personalidades, los alcaldes de Játiva y Alguer como representantes simbólicos del Norte y Sur de los Países Catalanes. Se aprovechó el acto, además, para inaugurar la calle en la que estaría ubicado el monumento que pasaría de llamarse Sant Antoni Abat a llamarse Jaume d’Urgell.
El monumento se esculpió en el taller de Pallarés a partir de un bloque de piedra arenisca blanca de grano muy fino de 11 toneladas, procedente de la zona de Vinaixa. Pallarés trabajó durante tres meses mediante la técnica de la talla directa y utilizando todo tipo de herramientas tanto mecánicas como manuales. El resultado final fue una gran escultura corpórea de 2,60 metros de altura y 5 toneladas de peso.
La escultura supuso un reto para Pallarés, quien deseaba que la obra no fuera estática, sino que transmitiera fuerza y tuviera valor y sentido. Esculpió el conde de pie con las manos apoyadas en el escudo del condado. Se trata de unas manos ligeramente desproporcionadas con respecto al resto del cuerpo; según el escultor, simbolizan la fuerza con que el conde se aferraba a su condado antes de ser derrotado per Fernando de Antequera.
La estatua fue colocada sobre cuatro pilares de piedra dentro de un marco ajardinado, diseñado por quien era aparejador del Ayuntamiento, Josep Portella. En este espacio se colocaron unos cubos de distintas dimensiones que simbolizan los escaques del escudo. Detrás de la escultura se plantaron cuatro cipreses que, igual que los pilares que la sostienen, representan las cuatro barras.
Jaime II de Urgel
Jaime II de Urgel, conocido como el Desafortunado, fue el último conde del condado de Urgel. Hijo del conde Pedro II de Urgel y de Margarita de Montferrato, sucedió a su padre al frente del condado en 1408. Un año antes, el rey Martín I el Humano había nombrado a Jaime lugarteniente general del reino, uno de los más altos cargos, generalmente reservado al heredero al trono, lo que demuestra la alta consideración en que le tenía el monarca.
Sin embargo, en 1410 muere Martín el Humano sin descendencia, ya que su único hijo, Martín de Sicilia, había muerto un año antes.
Este hecho, unido a la fuerte descomposición que sufría el país, con las luchas entre nobles que se producían tanto en Aragón como en Valencia, propició que se organizara la reunión de los tres parlamentos de la Confederación: el catalán, el aragonés y el valenciano, para elegir sucesor en el proceso que culminaría en el conocido Compromiso de Caspe.
Entre los candidatos a la sucesión se encontraba Jaime de Urgel, a priori el candidato más bien situado, que tenía el apoyo de buena parte de la aristocracia del reino; Luis, duque de Calabria, que tenía el respaldo del rey de Francia; Alfonso, duque de Gandía, que murió durante la celebración del compromiso de Caspe; Federico, nieto ilegítimo de Martín el Humano, y Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara, que tenía el apoyo del papa Benedicto XIII.
Del Parlamento reunido en Alcañiz salieron los nueve compromisarios, tres por cada parlamento, que tendrían que decidir quién sería el nuevo rey. Ahora bien, los compromisarios eran en su mayoría marcadamente “antiurgelistas”, y ellos decantaron la votación a favor de Fernando de Antequera, que fue proclamado rey el 28 de junio de 1412.
El conde derrotado se retiró a Balaguer, indeciso entre decantarse por la rebelión o someterse al nuevo rey castellano. A su madre, Margarita de Montferrato, partidaria del alzamiento le es atribuida la famosa frase: “Hijo mío, o rey o nada”.
Se produjeron algunas manifestaciones y sublevaciones urgelistas que rápidamente fueron sofocadas por las tropas de Fernando de Antequera, quien entró en la ciudad de Balaguer el 31 de octubre de 1413. Encarceló al conde, disgregó a su familia y dio el castillo en pago a sus soldados, que lo saquearon totalmente.
El conde, después de estar encarcelado en distintos castillos, fue definitivamente encerrado en 1426 en el castillo de Játiva, donde murió en 1 de junio de 1433.
El artista: Víctor M. Pallarés
Víctor M. Pallarés Caballé, nacido en Amposta en 1939, en su primera juventud se traslada a Lérida, donde cursa los estudios iniciales de la Escuela de Artes y Oficios, y continúa después en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja en Barcelona. A los 20 años se marcha a Toulouse y después a París, donde completa su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes.
Establecido de nuevo en Lérida, compagina la creación puramente artística con trabajos por encargo elaborados con mármol o con piedra del país.
En su extensa obra abraza ámbitos muy distintos: el puramente creativo, el religioso, son la escultura del Cristo de la iglesia del Sagrado Corazón de Balaguer, el funerario o la vertiente monumental. Se debe destacar también su tarea como restaurador, sobre todo en la Seu Vella de Lleida.
Desde el año 1963 ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas en diversas ciudades catalanas y francesas.
Formó parte del grupo artístico Estudi 76 junto con los artistas balagarienses M. Bergé, R. Gasol, J.M. Llobet y A. Saiz, grupo que pretendía revitalizar el ambiente cultural de Balaguer y reflejar en sus sobras los cambios sociales que se estaban produciendo. Expusieron varias veces en Balaguer y Lérida entre los años 1978 y 1982.
Fuentes consultadas:
• Frederic Letamendi
• Víctor M. Pallarés
• Josep Portella
• Arxiu Comarcal de la Noguera
Bibliografía :
• SANAHUJA, P. Història de la Ciutat de Balaguer, Balaguer, 1965
• PALLARÉS CABALLE, VÍCTOR M. Restauracions, Imatges i Monuments Religiosos: Pallarés Escultor, Lleida, 2001
• NADAL GAYA, J.M. Diccionari de pintors, escultors, gravadors i dibuixants: l’Art a la Lleida del segle XX, Lleida, 2003
Autoría de la Ficha:
Mireia Subirada Roma