Abril 2025

MaMiDjViSDLu
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 

Retales de arte

Mural dels Comtes d'Urgell

Pintura

Nombre de la pieza: MURAL DELS COMTES D'URGELL  [Mural de los Condes De Urgel]
Ubicación: Vestíbulo del Ayuntamiento de Balaguer
Datación: 1971
Técnica: pintura al fresco
Autor: Jaume Minguell i Miret


Contexto histórico
El mural del Ayuntamiento de Balaguer está compuesto por ocho figuras con sus atributos, que representan a varios condes de Urgel. La obra fue pintada por Jaume Minguell en 1971 para decorar el vestíbulo del nuevo edificio de la casa consistorial. El motivo se decidió entre el arquitecto del edificio, Mariano Gomà Pujades, y el alcalde de la ciudad, Andrés Viola. El artista elegido fue el pintor targarino Jaume Minguell Miret (1922-1991).

El arquitecto quería dar a todo el vestíbulo un cariz histórico: colocó una de las rejas de la antigua cárcel de Balaguer en una de las escaleras del mencionado espacio e hizo recuperar algunas vigas de gran carga del antiguo convento de la Avellanes que actualmente enmarcan el fresco. Para continuar con este ambiente historicista se decidió que el mural tuviera como tema la representación de algunos de los condes de Urgel más significativos para la historia de la ciudad.

También se encargó a Jaume Minguell la ejecución de dos pequeños murales situados por encima de los accesos a las salas de actos y exposiciones del propio vestíbulo.  Sobre la primera, el motivo era la construcción del puente de Balaguer. Este mural fue pintado y se puede contemplar en el mismo sitio. El otro mural tenía que representar la construcción de la iglesia de Santa Maria de Balaguer, pero nunca llegó a realizarse.

Descripción
Preside el mural la figura de Pedro IV de Aragón (1319-1387), situada en el centro. Este rey de la corona de Aragón nació en el castillo de Balaguer, como él mismo explica en su crónica. Este pasaje está representado en la parte inferior de la cenefa que enmarca el mural. Pedro IV era hijo de los condes de Urgel Alfonso el Benigno y de Teresa de Entenza. Su padre fue llamado a ser rey y Pedro, su primogénito, heredó el reino.

En el mural el rey sostiene con su mano izquierda las armas plenas de Cataluña, mientras que está enmarcado por un escudo con las armas plenas de Urgel (jaquelado en dorado y oro). El rey luce, no obstante, la corona condal. Con la mano derecha acaricia un gran perro negro, símbolo de fidelidad.

A la izquierda del rey, aparece la figura del conde Jaime II el Desafortunado (1380-1433), el último conde de Urgel. Jaime condujo al condado a una guerra contra el rey Fernando I de Aragón, en la disputa por la corona catalanoaragonesa generada a raíz Compromiso de Caspe. El duelo se saldó con el encarcelamiento del conde y la disolución del condado y de todo su patrimonio. Jaime II de Urgel murió en una cárcel de a Játiva veinte años después de su rendición.

En el mural el conde sostiene con la mano derecha las armas partidas de Cataluña y el condado de Urgel. En la mano izquierda lleva una lista con los nombres de todos los condes de Urgel, porque él es el último de la estirpe. En el suelo, a sus pies, aparecen los grilletes y las cadenas, símbolo del cautiverio a manos del rey durante los últimos veinte años de su vida. A diferencia del resto de figuras, la corona condal está depositada en el suelo, como un icono de la extinción del condado de Urgel en la figura de este conde. Detrás del personaje, por encima de su cabeza y al lado derecho, aparece el sello de cera con que autentificaba sus documentos.

Al lado de Jaime II, hay dos figuras formando un grupo. Son Ermengol VII de Urgel ( ? – 1184) y su esposa Dolça de Foix (1143-1209). Ambos fueron los impulsores de la restauración y repoblación de la ciudad de Balaguer, y le otorgaron la primera Carta Puebla en 1174. Entre otras grandes obras iniciaron la construcción del monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, y la condesa viuda el monasterio de Santa Maria de les Franqueses de Balaguer, al que se retiró. En la representación del Ayuntamiento de Balaguer, la pareja sostiene un escudo en el que están representadas las armas plenas del condado de Urgel. La condesa lleva en la mano el monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes y tras el conde aparece también el escudo de este monasterio.

A la izquierda de la pareja está representada la figura de la condesa consorte Cecília de Comenges (?-1384), esposa del conde Jaime I, cuñada por tanto del rey Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso. Los dos esposos empezaron una serie de fundaciones y construcciones, entre las que cabe destacar la iglesia parroquial de Santa Maria de Balaguer, que inició la condesa viuda y que, en nuestro mural, sostiene con la mano derecha. Con la izquierda sostiene el propio manto, que en su parte baja lleva una cenefa con las armas de Comenges (una cruz patada). El vestido de la señora lleva también una cenefa baja con los escaques de Urgel. Tras la figura, en la parte alta, a la derecha, aparece el mismo escudo de la casa de Comenges y en la parte izquierda, las armas plenas de la casa condal de Urgel.

A la derecha del rey Pedro IV de Aragón, ya en la otra mitad del fresco, está la figura del conde Ermengol VI (1097-1154), en nombre del cual Balaguer fue conquistada a los andalusíes a inicios del siglo XII, puesto que él era menor de edad. El conde Ermengol VI pasó la mayor parte de su infancia en Castilla, en las tierras de sus abuelos maternos, pero regresó a sus territorios a participar en la conquista de la ciudad de Lérida y también en las de Fraga y Mequinenza. En nuestro nombre viste como un guerrero, con calzas y cota de malla, perpunte, manto y capacete. Lleva la corona condal y sostienen el escudo con las armas plenas de Urgel, que aparecen también en el perpunte. Detrás de él se representan dos escudos de difícil identificación, pero la flor de lis puede indicarnos la vinculación existente con las ciudades de Lérida y Fraga, que el conde colaboró a conquistar.

A la derecha de esta conde encontramos la figura de Pedro Ansúrez (? - 1117), señor de Valladolid, el conquistador de hecho de la ciudad de Balaguer a los andalusíes en 1105 en nombre de su nieto Ermengol VI. Es la única figura que lleva espada y la sostienen por detrás del escudo con las armas plenas de Urgel. El conde de Valladolid también va vestido de guerrero, como su nieto, con calzas y cota de malla, un manto que le cubre el cuerpo y capacete. Le ciñe la cabeza la corona imperial. A sus pies se desarrolla una esquematización de la ciudad de Valladolid, de la que era señor directo. A la izquierda de la cabeza se encuentran las armas de Urgel, y a la derecha una combinación de letras del alfabeto griego y el latino omega-tau-jota, de significado dudoso hasta el momento.

En el extremo derecho del mural está representada la única mujer de toda la historia del condado que ostentó legítima y directamente el título de condesa de Urgel: Aurembiaix (1196-1231). La estirpe de Wifredo el Vellloso acabaría en la casa condal de Urgel con la hija de Ermengol VIII y Elvira Núñez de Lara.  Esta señora tuvo una vida desgraciada, apartada del condado por su tío, el vizconde de Àger, Guerau Ponç de Cabrera, que usurpó tierras y castillos. La condesa se puso bajo la protección del rey Jaime I, a quien hizo donación del condado a cambio de la ayuda para recuperarlo. La tradición dice que existió un pacto de concubinato entre los dos, a pesar de que la historiografía reciente lo desmiente. Aurembiaix murió condesa, a la edad de 32 años, en el castillo de Balaguer y sin descendencia. El condado pasó entonces definitivamente a manos de la familia Cabrera.

La condesa sostiene un pequeño escudo con las armas plenas de Urgel, motivo que aparece también en las cenefas que decoran las mangas del vestido. Junto a la cabeza, está representada la moneda de esta señora, con las armas de Urgel rodeadas por calderas, que eran el símbolo de la familia Lara, a la cual pertenecía su madre Elvira Núñez de Lara. También encontramos una caldera decorada con los escaques de Urgel a los pies la condesa, a modo de cesta donde se han depositado unas hierbas. Otro elemento significativos en esta figura es el escudo con las armas plenas de la corona catalanoaragonesa detrás de la cabeza de la condesa. Debemos recordar que fue durante su mandato que entregó el condado a la corona, y los condes de Urgel lo poseyeron a partir de entonces solo en feudo.


Fuentes consultadas:
- CORREDERA, E. (1976) Memorias cronológicas de los Condes de Urgel de Jaime Villanueva. Balaguer
- SANAHUJA, P. (1965) Història de la ciutat de Balaguer. Balaguer
- Andrés Viola Estany
 

Autoría de la ficha:
Carme Alòs Trepat