El Museo de la Noguera fue fundado en 1983 con la voluntad de gestionar el patrimonio arqueológico de la ciudad de Balaguer y de establecer vínculos de investigación y difusión entre la institución y el territorio, y con la idea de constituir una plataforma para entender nuestro patrimonio y nuestra cultura desde sus raíces, tanto andalusíes como feudales; y es que el patrimonio andalusí y feudal de la comarca de la Noguera, y especialmente el de la ciudad de Balaguer, conforma uno de los conjuntos más importantes de esta época en Cataluña, tanto por la cantidad como por la calidad de sus restos, y se ha convertido en uno de los puntos de referencia para entender la huella del Islam en Cataluña.
Actualmente, el Museo de la Noguera administra y organiza el patrimonio museístico de Balaguer, y procura la coordinación de la actividad museística de toda la comarca y el desarrollo al servicio de las tareas de investigación, documentación, conservación y restauración, difusión y pedagogía del patrimonio integral de la comarca.
La sede actual cuenta con salas de exposición estable, sala de exposiciones temporales, tienda, biblioteca, sala de consulta, laboratorios y almacenes.
Descargar el PDF de presentación en nuestra zona de descarga.
El Museo Comarcal de la Noguera nace del convenio firmado entre el Depaertament de Cultura de la Generalitat de Catalunya i el Ayuntamiento de Balaguer el dia 31 de enero de 1983, en el cual se acordaba la transformación del antiguo Museo Municipal de Balaguer, sito en primer lugar en el Castell Formós y posteriormente en la segunda planta del edificio del ayuntamiento, en museo comarcal.
El acuerdo entre el ayuntamineto de Balaguer y la parroquia de Santa Maria de Balaguer permitió que el Museo Comarcal pasase a ocupar el edificio de la antigua iglesia de Sant Josep, construcción de principios del siglo XVIII, que, a pesar de tener muchos problemas estructurales permitió, después de su remodelación, abrir las puertas del museo el 22 de mayo de 1987. El equipamineto contemplaba los espacios fundamentales de todo museo: almacenes, laboratorio de restauración, sala de consulta-biblioteca, espacios administrativos i sala de exposiciones.
Durante dos años la programación del museo se concentró en una variada oferta de exposiciones temporales tanto de producción própia como otras ajenas, a la vez que se redactaba la propuesta temática de la Sala de Síntesis del museo que se inauguró el mes de octubre de 1989.
La importancia del patrimonio andalusí y feudal fue uno de los factores determinantes de la creación del Museu Comarcal de la Noguera el año 1983, sobretodo a partir de 1982, año en que se reanudaron las excavaciones arqueológicas en el Castell Formós y se empezaron las del Pla d'Almatà. Estas intervenciones significaron el punto de partida de la orientación museológica basada en una sede central y varios radiales entre los que hay que destacar los dos yacimientos citados y el conjunto urbano de la propia ciudad. El Museu Comarcal de la Noguera se transformaria en el centro de interpretación y de dinamización del patrimonio de época medieval de la ciudad de Balaguer.
El propio Departament de Cultura entendió que el punto inicial de este proyecto pasaba por la construcción de un edificio de nueva planta, que debia ser la sede central, y que fue encargado al equipo formado por los arquitectos Humbert Costas y Manel Gómez. Las obras se iniciaron el mes de diciembre de 1992.
El 25 de mayo de 1995 se inauguraba la nueva sede en la plaza dels Comtes d'Urgell con la exposición "El Mestre de Balaguer (segle XVI)", así como uno de los radiales previstos en el proyecto, el Jardín Arqueológico del Castell Formós. Aquel mismo año el Servei d'Arqueologia del Departament de Cultura de la Generalitat iniciaba los trámites para la declaración de Bien Cultural de Interés Nacional, el Pla d'Almatà, el otro de los radiales previstos.
El 19 de abril de 1997 se inauguró la exposición de las salas permanentes del museo con un montaje que lleva como título genérico "Hisn Balagi-Balaguer. De la madina a la ciutat”.
De martes a sábado de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h
Domingos y festivos de 10 h a 14 h
*Cerrado: los lunes no festivos, 25 y 26 de diciembre, 1 y 6 de enero y Lunes de Pascua
Parque arqueológico del Pla d’Almatà / Murallas góticas / Observatorio de la Guerra Civil
Claustro de Sant Domènec / Iglesia de Santa Maria
Del 16 de setiembre al 30 de junio
Sábados, domingos y festivos de 11 h a 14 h
Del 1 de julio al 15 de setiembre
De martes a domingo de 11 h a 20 h
Castillo Formós
Cerrado temporalmente para restauración y adecuación de los restos arqueológicos
Entrada individual: 3,10 €
Tarifa reducida: 2,05 €/persona (aplicable a: grupos mínimo 10 personas, jubilados, estudiantes a partir de 16 años, parados, titulares del carnet joven)
Entrada gratuita: menores de 16 años, socios ICOM, AMC, AdAC, SCA y los días 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y 9 de noviembre (Fiestas del Santo Cristo)
Servicio de visitas guiadas previa reserva.
Visita a la exposición permanente del museo “Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciudad”
Duración aproximada: 1,30 h
Precio: 5 €/persona (mínimo 10 personas)
Visita guiada a la ciudad “De la madina a la ciudad” y/o monumento a determinar: ciudad antigua, murallas medievales, iglesia gótica de Santa Maria, observatorio de la Guerra Civil, parque arqueológico del Pla d’Almatà
Modalidades:
Duración aproximada 4 horas
Precio: 8 €/persona
(mínimo 10 personas)
Modalidades: Duración aproximada 3 horas
Precio: 6 €/persona
(mínimo 10 personas)
Duración aproximada 1,30 horas
Precio: 5 €/persona
(mínimo 10 personas)
Visita y taller en el Centro de Interpretación del Oro del Segre y visita a la ciudad o a la exposición “Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciudad”
Duración aproximada 2,30 h
Precio: 6 € / persona (mínimo 10 personas)
El Museu de la Noguera ofrece la posibilidad de realizar las visitas en sus espacios, guiadas por historiadores y especialistas.
Las visitas incluyen las salas permanentes, los monumentos, los yacimientos arqueológicos o la misma Ciudad de Balaguer i se confeccionan en función de los intereses y del tiempo disponible de los visitantes.
Las visitas se realizan con reserva previa.
Visita a la exposición permanente del museo "Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciutat"
*Consultar los precios
Visita guiada a la ciudad "De la madina a la ciutat" y/o monumento a determinar: ciudad antigua, murallas medievales, iglésia gótica de Santa Maria, observatorio de la Guerra Civil, yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà
Modalidades:
Duración aproximada 4 horas
Duración aproximada 3 h
Duración aproximada 2 h
*Consultar los precios
Todas las visitas guiadas se ofrecen en los siguientes idiomas:
Catalán
Castellano
Inglés
Francés
Árabe
La biblioteca / sala de consulta del museo es un servicio de apoyo a la investigación y la información.
El museo dispone de un importante fondo bibliográfico, especializado en historia - sobretodo antigua y medieval - , historia del arte, arqueologia i arqueologia medieval, entre la que es destacable el número de títulos dedicados a al-Andalus.
Destaca también la colección de publicaciones de ámbito local y comarcal i cuenta con una hemeroteca especializada en historia del arte, historia y arqueologia.
La biblioteca está abierta para investigadores, profesores, estudiantes de secundaria, bachillerato y universitarios y a todo el público interesado.
El Museo de la Noguera promueve y apoya la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico e histórico de la ciudad de Balaguer y de la comarca de La Noguera.
Entre las líneas de investigación del museo, destaca el proyecto Patrones de asentamiento y ocupación territorial en el Segre Medio. El Pla d’Almatà (siglos VIII - XII), que se desarrolló a partir de las excavaciones arqueológicas en el Pla d’Almatà.
En la comarca, el museo avala y respalda gran parte de la actividad arqueológica que se lleva a cabo en La Noguera, entre la que destacan las excavaciones en los yacimientos de Monteró (Camarasa), Antona (Artesa de Segre), La Roca dels Bous (Sant Llorenç de Montgai), el castillo de Tartareu (Les Avellanes y Santa Linya)...
El museo facilita sus instalaciones a los investigadores de la comarca para que puedan desarrollar proyectos de investigación.
EL BAILE DE LA GALOP
El Museo de la Noguera sigue una línea estratégica de recuperación de elementos tradicionales y festivos de la ciudad que singularizan las fiestas y las dotan de disparos identitarios específics.la danza de La Galop de Balaguer se encuentra recogida en el Costumari Català de Joan Amades. Según el folklorista este baile se bailaba en la llamada Feria de los Enamorados del mes de septiembre, una feria de ganado que era famosa por la cantidad de matrimonios que se pactaban entre las familias que iban a la feria. Las nuevas parejas hacían un primer contacto público a través de esta danza, bajo la supervisión de los padres y tutores.
La recuperación de la danza se ha llevado a cabo con colaboración de la Escuela Municipal de Música y el Espacio de Danza y Creación La Chimenea, así como otras entidades y asociaciones de la ciudad.
Para dar a conocer los pasos de la danza se han organizado dos talleres y se ha incluido en el Plan Municipal de Dinámica Educativa para el curso 2018/2019. También hay una bailada popular en el marco de las fiestas medievales de la Arpía.
Para escuchar La Galop clicar aquí:
La Guerra Civil Española y la 'Cap de Pont' de Balaguer son el eje del proyecto de investigación sobre la Guerra Civil Española que se lleva a cabo desde el Museo de la Noguera.
Se trata de una línea de investigación que pone énfasis en cómo vivió la población civil los efectos de la guerra y que pretende recoger y conservar los testigos de los hombres, mujeres y niños que sufrieron los estragos de la guerra.
CONVIVIR CON EL MIEDO. MEMORIA DE LOS NIÑOS DEL 'CAP DE PONT' DE BALAGUER
"Convivir con el miedo. Memoria de los niños del 'Cap de Pont' de Balaguer (1938) es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se mujer ve a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del 'Cap de Pont' de Balaguer en 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire de Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de 20 horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba 'el Cap de Pont' de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir a la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.
Podéis adquirir las publicaciones del Museo de manera muy sencilla, enviándonos un correo electrónico a botiga@museucn.com especificando los siguientes datos:
Ref. o título de la publicación, nombre/apellidos, dirección, código postal, población, provincia y forma de pago (ver apartado).
El pago al Museo de la Noguera se podrá realizar de 2 maneras de diferentes:
1. Transferencia bancaria: el cliente recibirá un correo electrónico con la notificación del pedido y el número de cuenta al cual realizar la transferencia. Para validar la expedición del pedido el cliente tendrá que enviar el comprovante de la transferencia a botiga@museucn.
Por cualquier duda o cuestión contactar directamente con el Museo.
2. Contrarembolso: un golpe recibida el pedido es procederá al envío y se abonará el importe en el momento de la entrega.
L'enviament queda subjecte a l'agència encarregada de l'expedició.
El Museo de la Noguera fue fundado en 1983 con la voluntad de gestionar el patrimonio arqueológico de la ciudad de Balaguer y de establecer vínculos de investigación y difusión entre la institución y el territorio, y con la idea de constituir una plataforma para entender nuestro patrimonio y nuestra cultura desde sus raíces, tanto andalusíes como feudales; y es que el patrimonio andalusí y feudal de la comarca de la Noguera, y especialmente el de la ciudad de Balaguer, conforma uno de los conjuntos más importantes de esta época en Cataluña, tanto por la cantidad como por la calidad de sus restos, y se ha convertido en uno de los puntos de referencia para entender la huella del Islam en Cataluña.
Actualmente, el Museo de la Noguera administra y organiza el patrimonio museístico de Balaguer, y procura la coordinación de la actividad museística de toda la comarca y el desarrollo al servicio de las tareas de investigación, documentación, conservación y restauración, difusión y pedagogía del patrimonio integral de la comarca.
La sede actual cuenta con salas de exposición estable, sala de exposiciones temporales, tienda, biblioteca, sala de consulta, laboratorios y almacenes.
Descargar el PDF de presentación en nuestra zona de descarga.
El Museo Comarcal de la Noguera nace del convenio firmado entre el Depaertament de Cultura de la Generalitat de Catalunya i el Ayuntamiento de Balaguer el dia 31 de enero de 1983, en el cual se acordaba la transformación del antiguo Museo Municipal de Balaguer, sito en primer lugar en el Castell Formós y posteriormente en la segunda planta del edificio del ayuntamiento, en museo comarcal.
El acuerdo entre el ayuntamineto de Balaguer y la parroquia de Santa Maria de Balaguer permitió que el Museo Comarcal pasase a ocupar el edificio de la antigua iglesia de Sant Josep, construcción de principios del siglo XVIII, que, a pesar de tener muchos problemas estructurales permitió, después de su remodelación, abrir las puertas del museo el 22 de mayo de 1987. El equipamineto contemplaba los espacios fundamentales de todo museo: almacenes, laboratorio de restauración, sala de consulta-biblioteca, espacios administrativos i sala de exposiciones.
Durante dos años la programación del museo se concentró en una variada oferta de exposiciones temporales tanto de producción própia como otras ajenas, a la vez que se redactaba la propuesta temática de la Sala de Síntesis del museo que se inauguró el mes de octubre de 1989.
La importancia del patrimonio andalusí y feudal fue uno de los factores determinantes de la creación del Museu Comarcal de la Noguera el año 1983, sobretodo a partir de 1982, año en que se reanudaron las excavaciones arqueológicas en el Castell Formós y se empezaron las del Pla d'Almatà. Estas intervenciones significaron el punto de partida de la orientación museológica basada en una sede central y varios radiales entre los que hay que destacar los dos yacimientos citados y el conjunto urbano de la propia ciudad. El Museu Comarcal de la Noguera se transformaria en el centro de interpretación y de dinamización del patrimonio de época medieval de la ciudad de Balaguer.
El propio Departament de Cultura entendió que el punto inicial de este proyecto pasaba por la construcción de un edificio de nueva planta, que debia ser la sede central, y que fue encargado al equipo formado por los arquitectos Humbert Costas y Manel Gómez. Las obras se iniciaron el mes de diciembre de 1992.
El 25 de mayo de 1995 se inauguraba la nueva sede en la plaza dels Comtes d'Urgell con la exposición "El Mestre de Balaguer (segle XVI)", así como uno de los radiales previstos en el proyecto, el Jardín Arqueológico del Castell Formós. Aquel mismo año el Servei d'Arqueologia del Departament de Cultura de la Generalitat iniciaba los trámites para la declaración de Bien Cultural de Interés Nacional, el Pla d'Almatà, el otro de los radiales previstos.
El 19 de abril de 1997 se inauguró la exposición de las salas permanentes del museo con un montaje que lleva como título genérico "Hisn Balagi-Balaguer. De la madina a la ciutat”.
El Museo de la Noguera es actualmente unos de los museos referentes de Cataluña para entender la huella del islam y la sociedad que resultó de las tres culturas que convivieron en el al-Ándalus de la época medieval: musulmanes, cristianos y judíos.
Bajo el título “Hisn Balagi-Balaguer: de la madina a la ciudad” los restos arqueológicos de madina Balaguer nos permiten adentrarnos en el territorio y el contexto político y cultural que determinó nuestra historia mil años atrás.
Al-Ándalus y el condado de Urgel
Bajo el título Al-Ándalus y el condado de Urgel, se explica el marco territorial y político de lo que fue la Marca Superior de al-Ándalus y los condados catalanes, haciendo especial hincapié en el componente social e ideológico de las tres culturas que convivieron en al-Ándalus: musulmanes, cristianos y judíos. A partir de los restos arqueológicos expuestos, se incide en la cultura material propia del mundo andalusí, y la del mundo feudal, representada por el condado de Urgel. Entre los materiales expuestos, destaca el conjunto arqueológico hispanovisigodo del poblado de El Bovalar (Seròs, Segrià), posiblemente el conjunto de inicios del siglo VIII más importante de Cataluña, y entre el que encontramos una amplia representación de cerámicas, instrumentos del campo, hebillas y placas de cinturón..., una copa de cristal y un conjunto monetario. El ámbito expone también la conquista feudal y presenta las imágenes que han llegado hasta nosotros de los condes de Urgel, ya sean pintadas o esculpidas, así como el sarcófago de los hijos de Alfonso el Benigno y Teresa de Entenza, el maestro Aloi de Montbrai.
Madina Balaguer
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà son la base para explicar madina Balaguer, la ciudad andalusí de Balaguer. La ciudad de Balaguer tiene su origen en un campamento militar creado durante el siglo VIII para controlar el río Segre. A partir del siglo X, las fuentes escritas hablan de madina Balaguer: una ciudad con cementerios, zonas residenciales, mezquitas, baños, alhóndigas, zonas industriales, zocos, alcázar y suda —la residencia del gobernador— y un amplio territorio circundante dedicado a la agricultura y a la ganadería. En esta época se explota intensamente el oro del río Segre.
Madina Balaguer se convirtió en una próspera ciudad en la que convivieron musulmanes, cristianos y judíos. Los restos arqueológicos del sitio de Almata y de la ciudad de Balaguer aportan muchos datos acerca de la vida diaria y costumbres de estas comunidades. Actualmente, el yacimiento arqueológico del Pla d’Almatà es el yacimiento más importante de la era islámica de Cataluña y uno de los referentes de la península. Los materiales arqueológicos expuestos constituyen uno de los conjuntos más singulares de la cultura andalusí de los siglos VIII al XII.
Hisn Balagi
Hisn Balagi presenta el castillo como centro del poder, tanto en época andalusí como en época condal. Del momento andalusí, deben destacarse las yeserías que decoraban el palacio de la taifa (construido a mediados del siglo XI) y que representan uno de los pocos conjuntos de la arquitectura islámica de esta época en la península ibérica, comparables con los restos de la Aljafería de Zaragoza o la alcazaba de Málaga: elementos vegetales, zoomorfos y epigráficos se entrelazan en un entramado de arcuaciones polilobuladas que conservan restos de la pintura original hecha a base de lapislázuli de Afganistán o rojo de cinabrio, entre otras. Después de la conquista feudal de la ciudad, el palacio se convirtió en residencia de los condes de Urgel. De mediados del siglo XIV, deben resaltarse las reformas que realizaron los condes en el palacio, de las cuales se han conservado algunos de los elementos de decoración arquitectónica, restos de vajilla común y de lujo (cerámica de reflejo metálico de Manises) y las conducciones de agua de los jardines del palacio de los condes de Urgel realizadas con alicatados y azulejos azules de Manises-Paterna.
Ciudad de Balaguer
La conquista de la ciudad andalusí por parte del conde de Urgel en 1105 supuso la ruina del núcleo urbano y la emigración de la población andalusí. La ciudad no se recuperó hasta inicios del siglo XIV, con la entrada de la Casa de Barcelona al frente del condado de Urgel, hecho que trajo consigo el impulso de numerosas obras públicas, como la iglesia de Santa María, el puente y el portal de Sant Miquel, el monasterio de Sant Domènec... que embellecieron la ciudad y que han dibujado su fisonomía tal como ha llegado hasta nuestros días. Un segundo hecho tuvo una repercusión capital en la organización urbana: la sentencia de Alfonso el Benigno según la cual los judíos debían vivir juntos pero fuera de las murallas, lo que conllevó la creación de la judería, que se construyó en unos terrenos al sur del Mercadal que quedaron incluidos dentro del nuevo recinto amurallado. Con la conquista de Balaguer por parte del rey Fernando de Antequera y la desaparición del condado de Urgel, la ciudad se incorporó a la Corona de Aragón y se inició la transición hacia la edad moderna.
El Museu de la Noguera acoge la exposición “Playstòries. Juega y aprende con los clicks” a partir del 24 de abril. La muestra presenta un recorrido por la historia a través de 6 dioramas tematizados que muestran extraordinarias colecciones de clicks de Playmobil.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de julio y ha sido posible gracias a la colaboración de Aesclicks. Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil y Arqueoxarxa, la red de museos y yaciminetos arqueológicos de Catalunya, de la cual forma parte el Museu de la Noguera.
A través de los increibles dioramas creados para la ocasión, los visitantes se podran trasladar a diferentes épocas históricas de una maera lúdica y divertida, y que satisfaceran la ilusión de los más pequeños y la nostalgia de los mayores:
Un instante del Jurásico
Los primeros homínidos
La vida cotidiana en Egipto
La fiesta de la vendimia en Roma
Mas de 800 años del mercado de Balaguer
Buscando a nuestros antepasados
Además, se han organizado diferentes propuestas de actividades dirigidas a todas ls edades: Vamos a descubrir a los intrusos de cada diorama? Quereis participar en un concurso de dioramas y demostrar vuestras dotes creativas?
El Museu de la Noguera acoge la exposición “Playstòries. Juega y aprende con los clicks” a partir del 24 de abril. La muestra presenta un recorrido por la historia a través de 6 dioramas tematizados que muestran extraordinarias colecciones de clicks de Playmobil.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de julio y ha sido posible gracias a la colaboración de Aesclicks. Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil y Arqueoxarxa, la red de museos y yaciminetos arqueológicos de Catalunya, de la cual forma parte el Museu de la Noguera.
A través de los increibles dioramas creados para la ocasión, los visitantes se podran trasladar a diferentes épocas históricas de una maera lúdica y divertida, y que satisfaceran la ilusión de los más pequeños y la nostalgia de los mayores:
Un instante del Jurásico
Los primeros homínidos
La vida cotidiana en Egipto
La fiesta de la vendimia en Roma
Mas de 800 años del mercado de Balaguer
Buscando a nuestros antepasados
Además, se han organizado diferentes propuestas de actividades dirigidas a todas ls edades: Vamos a descubrir a los intrusos de cada diorama? Quereis participar en un concurso de dioramas y demostrar vuestras dotes creativas?
El fondo arqueológico está formado por el antiguo fondo del Museo Municipal de Balaguer con los materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones realizadas entre los años 1969 y 1973 en el Castillo Formós y otros materiales procedentes de varias intervenciones realizadas en Balaguer y en La Noguera con posterioridad al Decreto 155/81 de 11 de junio por el cual se aprobaba la normativa de excavaciones arqueológicas en Cataluña.
Del fondo destaca la colección de materiales andalusíes procedentes del yacimiento arqueológico del Pla d’Almatà o de las distintas intervenciones urbanas realizadas en la madina de Balaguer, que conforman uno de los conjuntos más significativos y excepcionales de la Cataluña medieval de los siglos X y XI. A estos se deben añadir, también de la misma época, los materiales procedentes del Castillo Formós, antiguo palacio andalusí convertido partir de la conquista de la ciudad de Balaguer en residencia de los condes de Urgel.
Entre los materiales prehistóricos hay que destacar los yacimientos de la Roca dels Bous de Sant Llorenç de Montgai, de la Cova Gran de Santa Linya y de la Cova de l’Estret de Tragó; los materiales protohistóricos de La Pedrera de Vallfogona de Balaguer o La Colomina de Gerb; y los materiales hispanovisigodos del poblado El Bovalar de Serós o de la necrópolis de Palous de Camarasa.
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso, piedra, ladrillos
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inv.: MN 363
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inv.: MN-424
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Núm. inventario: MN 246
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inventario: MN 331
Procedencia: Plaza Mercadal (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2202
Procedencia: Plaza Mercadal (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2203
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2267
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 1a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2187
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2227
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2211
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Fines del siglo XI - inicios siglo XII
Núm. inv.: MN 2194
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2351
Procedencia: Plaza de Sant Salvador (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2204
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2206
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Hierro
Peso: 45,0811 g
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2307
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Bronce
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2385
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Plata
Peso: 4,39 g
Cronología: 497-500 H. /1103-1107 dC
Núm. inv.: MN 2164
El fondo de arte incluye colecciones de los siglos XIV-XVII y hasta el siglo XX. En cuanto a las primeras, hay que destacar las tablas atribuidas al Maestro de Viella (siglo XV) y las del Maestro de Balaguer (primer cuarto del siglo XVI).
La colección de arte contemporáneo proviene en gran medida del depósito del fondo de arte del Ayuntamiento de Balaguer en el que destaca principalmente el fondo del pintor balagariense Francesc Borràs. Entre otros pintores también están representados Viola, Ràfols Casamada, Eduard Alcoy, Rosa Siré, Jaume Minguell, etc., y artistas balagarienses como Marcel·lí Bergé, Andreu Saiz, Josep M. Llobet, Antoni Collado, etc.
El Museo de la Noguera se ocupa de reunir y restaurar de objetos de la vida cotidiana que llegan procedentes de distintas donaciones. La colección cuenta principalmente con utillaje de cocina y de despensa de los siglos XIX y XX. Se incluye también en esta colección una serie de elementos de vestuario litúrgico y cotidiano de los siglos XVIII-XIX.
La oferta pedagógica del museo incluye la visita a las salas estables y distintos itinerarios en la ciudad de Balaguer, a los monumentos y a los yacimientos arqueológicos. Las visitas y los itinerarios se realizan en función de los intereses del grupo y del tiempo disponible y siempre con la compañía de un monitor. Algunos de los itinerarios establecidos incluyen propuesta didáctica.
Si desean más información no duden en contactar con nosotros.
El Museu de la Noguera acoge estudiantes universitarios en prácticas de diferentes universidades y mujer apoyo a prácticas de empresa. Desde el museo, también se ofrece apoyo y se asesora en los trabajos de investigación de bachillerato y los trabajos de máster y de grado.
!Ponte en contacto con nosotros si estás interesado!
El Pla d’Almatà es el yacimiento de época andalusí más grande que se conserva en Cataluña y uno de los principales del antiguo Al-Ándalus, el país que fundaron los árabes en la península ibérica durante los siglos VIII y XV.
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà corresponden a uno de los barrios de madina Balaguer, una importante ciudad de nueva planta, perfectamente planificada, que se creó a partir del siglo X.
El Pla d’Almatà fue el núcleo originario de la ciudad y uno de sus barrios principales. Estaba rodeado de una muralla, de la que se conservan unos 700 metros, construida con sillares de piedra arenisca en la base y un lienzo de muralla superior realizado con encofrados de tapia. A intervalos irregulares se alternaban 27 torres macizas de tapia construidas siguiendo la misma técnica.
Madina Balaguer disponía de todos los elementos necesarios para poder ser cualificada de madina: la mezquita aljama, el zoco o mercado y el alcázar o residencia de la autoridad local, pero también tenía baños, elemento fundamental en la vida social de una ciudad andalusí, y alhóndigas, donde se podían alojar los comerciantes, las mercancías y los animales de transporte.
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà se encuentran distribuidos alrededor de calles que dibujan una ciudad regular y ordenada, con zonas residenciales, zonas industriales, zonas de culto y cementerios.
La mezquita aljama estaba situada donde actualmente se encuentra la iglesia del Santo Cristo y era un edificio fundamental: en ella se enseñaba doctrina, se impartía justicia y se celebraban las grandes reuniones públicas. Alrededor de esta mezquita se encontraba un gran cementerio.
El Parque Arqueológico del Pla d’Almatà corresponde a una de las zonas residenciales del barrio, donde se han excavado y musealizado cuatro casas y dos tramos de calles. Las excavaciones arqueológicas han permitido recuperar una importante colección de objetos de la vida cotidiana.
El castillo de Balaguer es conocido como Castell Formós desde la baja edad media. Conocemos la fecha de la fundación gracias al historiador Ibn Hayyan, que recoge el relato de Isa b. Ahmad al-Rasi referente a los hechos que suceden en la Marca Superior d’Al-Ándalus en 284 de la Hégira (897-898 dC): “Isa b. Ahmad informa: en este año del señor de la Frontera Superior Lubb b. Ahmad al-Qasi atacó el castillo de Aura, en la demarcación de Barcelona, sede del usurpador franco. Lubb tomó el castillo, lo quemó y ocasionó daños al enemigo. Al encontrarse con el conde de esta región, Anqadid ibn al-Mundir (Wifredo el Velloso), padre de Suniario, lo obligó a huir, dispersó sus tropas y ese día, en lucha, dio al usurpador Anqadid un golpe del que murió pocos días después. ¡Dios puso de manifiesto en él el gran favor que tiene para con los musulmanes! El hijo de Anqadid, Suniario —a quien Dios maldiga—, heredó la dignidad de su padre. En este año, en el mes de Ramadán (octubre del 897dC), empezó Lubb b. Muhammad la construcción del hisn Balagi (castillo de Balaguer), en los distritos de la lejana Lérida.”
A mediados del siglo XI, se edificó en su interior un palacio que se decoró con refinados atauriques realizados sobre yeso y policromados. El programa decorativo principal se basa en motivos vegetales y geométricos, pero también se desarrollan frisos epigráficos en los que se leen fragmentos del Corán y motivos zoomorfos como una arpía dotada de manos o un pájaro.
Poco sabemos acerca de la distribución de las estancias del palacio, salvo que una alberca regaría una zona ajardinada cercana a una galería de arcuaciones polilobuladas y profusamente decoradas que miraría hacia la zona del río Segre.
Con la conquista de principios del siglo XII, los condes de Urgel ocuparon el antiguo palacio y lo convirtieron en su residencia. En el siglo XIV se realizaron en él grandes obras de reforma que comportaron la conversión de toda la zona norte en un gran jardín regado por canales de cerámica construidos con alicatados y baldosas fabricadas por artesanos moriscos en Manises-Paterna, que daban a los nuevos espacios un aire de continuidad estilística con el antiguo palacio andalusí.
El castillo de Balaguer fue destruido en 1413 a raíz de la guerra entre el último conde de Urgel Jaime II el Desventurado y el rey Fernando I de Antequera.
El Centro de Interpretación del Oro del Segre es un espacio ubicado al edificio anejo al molino del Esquerrà que va más allá del recorrido por la historia de la explotación del oro al río Segre y que invita el visitante a vivir la experiencia de los auténticos buscadores de oro.
El molino del Esquerrà es un antiguo molino harinero que fue reformado en el siglo XIX y que aprovechaba la fuerza del agua para conseguir mover la rueda hidráulica que accionaba el mecanismo para moler el grano. La segla que lo alcanzaba de agua tomó el mismo nombre del molino y, en un principio, era de uso exclusivo. El molino estaba formado por un sótano, donde se ubicaba la rueda hidráulica, la planta baja donde había la mola, un piso superior y las buhardillas. Actualmente es la entrada principal en el Centro de Interpretación del Oro del Segre.
En este espacio, a través de diferentes plafones y vitrinas y rodeados por una ambientación de un bosque de ribera, se hace un recorrido histórico por la explotación del oro al río Segre, documentada ya desde época romana en la Cerdaña, pero que tuvo momentos de especial actividad en época andalusí y posteriormente a los siglos XVI y XVII, cuando se empezó a utilizar el mercurio como amalgamando para poder extraer el oro de la arena.
La búsqueda de oro es realiza en la sala de los lavaderos distribuida en dos espacios a diferente nivel. El primero está destinado a los más pequeños y lo precede un gran mural ilustrado con leyendas e historias inspiradas en la investigación y el valor del oro, como la del rey Mides o la de los tesoros del conde Pere de Urgell. Aquí los niños y niñas pueden hacer una práctica de investigación de oro en unos lavaderos adaptados.
Una colección de ábacos de diferentes materiales y épocas de todo el mundo da al segundo espacio, destinado al público en general, donde el visitante puede realizar un taller de investigación de oro con el ábaco y arena aurífera del Segre.
Junto a los lavaderos el visitante puede consultar diferentes dossieres sobre la historia y la técnica de la investigación de oro al Segre y las diferentes zonas auríferes otros lugares del mundo.
ACTIVIDADES
INICIACIÓN A LA BÚSQUEDA DE ORO:
De martes a domingo y festivos a las 11 h, 12 h y 13 h
* Solamente con RESERVA PREVIA. Consultad plazas disponibles AQUÍ
* Con todas las medidas sanitarias necesarias.
* Duración: 1 hora
* Actividad limitadas a 12 personas por turno
PRECIOS
Iniciación a la búsqueda de oro: incluye la entrada + visita guiada + taller de búsqueda de oro
- General: 5 €
- Reducida: 2,50 € *
* Jubilados y pensionistas, menores de 16 años, carnet ARA LLEIDA, carnet CLUB XATIC, promoción ESPAIS VISITABLES
** Consultad las propuestas para centros educativos
Más información sobre visitas guiadas
Sigue nuestras actividades en facebook, twitter i instagram
Av. Comte Jaume d'Urgell, 12
25600 Balaguer (Lleida)
T. 973 44 86 68
ordelsegre@balaguer.cat
Coordenadas GPS:
Lat. 41º 47' 42.46 N
Long. 0º 48' 33.33 E
Los trabajos de construcción de una de las tuberías de distribución de regadío del sistema Segarra-Garrigues en el año 2007 puso al descubierto los espectaculares restos de un megalito constituido por un túmulo con una cista central delimitada por un anillo de piedras clavadas, fechado a mediados de la primera mitad del III milenio ANE.
Lo más excepcional de este monumento, no obstante, es la decoración esculpida de las losas que formaban parte del megalítico que correspondía a fragmentos de antiguas estatuas-estelas que se habían aprovechado de un monumento escultórico megalítico anterior.
El megalito de los Reguers de Seró constituye una manifestación insólita dentro del mundo megalítico, a la altura de los más relevantes y conocidos del Neolítico-Calcolítico final europeo.
Les estatuas-menhires de Seró son unas grandes esculturas antropomorfas decoradas con varios motivos esculpidos que representan las vestimentas de los personajes figurados (túnicas, capas y mantos, cinturón, hebilla...). Entre los restos escultóricos se encuentran los fragmentos que constituirían, con aproximadamente 7 metros de altura global estimada, la estatua-menhir más alta de Europa.
Las estatuas-menhires de Seró han puesto en evidencia la existencia de un grupo escultórico regional focalizado entre las tierras del Medio Segre y del Solsonès. Se trata de un conjunto singular y homogéneo de representaciones escultóricas, entre las que se encuentran por ejemplo las procedentes del santuario del Miracle y de Llobera, que comparten características, códigos y motivos gráficos. Este grupo escultórico se integra dentro del fenómeno de la estatuaria europea del Neolítico final-Calcolítico que se desarrolla entre el final del cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era.
Les estatuas-menhires de Seró son la muestra más excepcional y relevante de escultura megalítica antropomorfa del neolítico final en Cataluña; constituyen verdaderas obras de arte de la prehistoria catalana y europea.
Descargar el PDF informativo en nuestra zona de descargas.
Se parte de la comprensión y reflexión sobre los medios y sistemas constructivos propios del entorno en el que se sitúa la obra, en una zona agrícola muy prolífera al pie del Pre-Pirineo, donde los habitantes acostumbran a resolver las necesidades más básicas desde una actitud espontánea en relación con las condiciones de los materiales y su aplicación. El proyecto propone una reflexión sobre las propiedades esenciales de los materiales más convencionales del mundo de la construcción, y de su aplicación como material de acabado. Sin necesidad de “revestir”, materiales que normalmente quedan ocultos al acabar una obra, son reinterpretados desde sus propiedades, adaptándolos a las condiciones requeridas, y sin perder la relación con el contexto, se los dota de un significado nuevo.
En el interior, el espacio del vino ofrece el producto de las cooperativas locales. También una sala polivalente que alterna el uso cotidiano como centro social, con la introducción a los contenidos de un inmediato espacio museo en el que se documenta cada hallazgo y se muestran las piezas del ajuar de la tumba megalítica... Finalmente iniciamos el acceso a la cámara de las milenarias estelas... Un recorrido en espiral cuadrangular y con una pendiente casi inapreciable... rodeados por piezas cerámicas caladas que dejan pasar la luz tamizada, el aire, los olores del campo, la niebla... va descendiendo la intensidad lumínica, el pavimento cerámico se va disgregando, y al llegar a la cámara la luz cenital hace centrar la mirada sobre la superficie gravada de cada una de las estelas... silencio... el tiempo transcurre más lentamente en un espacio de contemplación precisa, en un plano horizontal de polvo de arcilla que muestra la huella que cada visitante deja al pasar... tranquilamente y en sentido inverso iniciamos la salida sin posibilidad de cruzarnos con otros..., poco a poco se intensifican la luz y los sonidos, hasta que el horizonte de un campo de trigo nos viene a encontrar y nos devuelve en los parajes agrícolas característicos de la comarca de la Noguera.
El edificio Seró. Espacio transmisor ganó el premio FAD de arquitectura en 2013 y fue una de las tres obras elegidas para representar Cataluña en la 14 Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014.
VISITAS GUIADAS:
* Sábado 8 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h y a las 17 y 18 h
* Domingo 9 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Lunes 10 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Martes 11 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h
VISITAS GUIADAS:
- Sábados a las 11 h, 12 h y 13 h y a las 17 h y 18 h
- Domingos a las 11 h, 12 y 13 h
Entre semana, visitas concertadas en los siguientes teléfonos:
- Seró. Espacio transmisor: 661 224 195
- Museo de la Noguera: 973 445 194 (de las 8 a 15 h y de las 18 a las 20 h)
- Ayuntamiento de Artesa de Segre: 973 400 013 ext. 018 (de 9 a 14 h)
o al correu electrónico: reserves@seroespaitransmissor.cat
C. Escoles, 2. SERÓ 25739 (La Noguera, Lleida)
Tel. 661224195
info@seroespaitransmissor.cat / reserves@seroespaitransmissor.cat
Normal: 5€
Reducida: 4€ (jubilados, estudiantes y grupos)
Escolar: 3€
Menores 12 años gratuitos
Más información sobre los horarios y precios
Más información sobre visitas guiadas
Recortes de arte es el coleccionable del patrimonio artístico de Balaguer.
Se puede recoger la carpeta y las fichas gratuitamente en el museo o, si lo prefiere, las puede descargar aquí
Las distintas actividades organizadas y promovidas por el Museo de la Noguera (exposiciones, excavaciones arqueológicas, compilaciones etnográficas, investigación...) han permitido generar una prolífica producción intelectual que se ha reunido en un importante esfuerzo editorial.
Elaborada por Llorenç Soldevila i Balart con el apoyo del Ayuntamiento de Balaguer, 19 de abril de 2015.
Descargar la ruta
ALÒS, C.: “Balaguer, urbanisme entre dues cultures”, Actes V Congrès d’Arqueologia Medieval i Moderna, volum I: Monògrafic. la ciutat, Ajuntament de Barcelona - Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval, Barcelona, 2015, 165-178.
CAMATS, A.; MONJO, M.; MULET, M.; SOLANES, E. (2015). “El Pla d’Almatà (Balaguer, La Noguera): de campament militar a medina”, Actes V Congrès d’Arqueologia Medieval i Moderna, volum II: Intervencions arqueològiques 2010-2014: món rural, Ajuntament de Barcelona - Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval, Barcelona, 2015, 623-633.
GIRALT, J.; BENSENY, J.; CAMÍ, A.: "Intervencions arqueològiques al Pla d'Almatà (Balaguer, Noguera)". Tribuna d'Arqueologia 1993-1994, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya, Barcelona, p. 107-123
ALÒS, C.; CAMATS, A.; MONJO, M.; SOLANES, E. (2008). "Les cases andalusines del Pla d'Almatà". Tribuna d'Arqueologia 2006, Departament de Cultura i mitjans de comunicació, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2008, p. 273 – 290
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. MARTÍNEZ, P. (2010). "Els Reguers de Seró (Artesa de Segre, Catalogne): un nouveau mégalithe avec des statues-menhirs anthropomorphes sculptées en réemploi", Statues-menhirs et pierres levées du Néolithique à aujour d'hui, Actes du 3e colloque international sur la statuaire mégalithique, Saint-Pons-de-Thomières, 2015
Ver artículo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. MARTÍNEZ, P. (2010). "Catalunya, tierra de colosos. Las estatuas-menhires decoradas del Neolítico final - Calcolítico catalán: singularidades y vínculos con la estatuaris del Midi francés", Actes du 3e colloque international sur la statuaire mégalithique, Saint-Pons-de-Thomières, 2015
Ver artículo
GARCIA-VALLÈS, M.; AULINAS, M.; LÓPEZ, JB.; MOYA, A. (2012). "Pethrographic study of the tumular cist with carved steles of Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida, Catalonia)". Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Proceedins of the IX Association for the Study of marbles and Other Stones in Antiquity (ASMOSIA) Conference (Tarragona 2009), Tarragona, ICAC, 2012, Documenta, 23, p. 183-189.
Ver artículo
GARCIA-VALLÈS, M.; AULINAS, M.; LÓPEZ, J. B.; MOYA-GARRA, A. (2010). "Patinas developed in environmental burial conditions: the Neolithic steles of Reguers de Seró (Lleida, Spain)". Environmental Science and Pollution Research, 17, p. 1287-1299.
Ver artículo
MOYA, A.; MARTÍNEZ, P.; LÓPEZ, JB. (2010) Éssers de pedra. Les estàtues-menhirs i esteles antropomorfes de l’art megalític de Catalunya, Cypsela, 18, 2010, p. 11-41.
Ver artículo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A.; ESCALA, O.; NIETO. A. (2010). "La cista tumular amb esteles esculpides dels Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida): Una aportació insòlita dins l’art megalític peninsular i europeu", Tribuna d’Arqueologia 2008-2009, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2010, p. 87-125.
Ver artículo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. (2010). "Les estàtues-esteles dels Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida) i les evidències d’un grup escultòric singular del megalitisme català: el grup de Seró". 2n Col·loqui d’Arqueologia d’Odèn (Solsonès). La prehistòria avui al prepirineu lleidatà, Solsona, Patronat del Museu Diocesà i Comarcal de Solsona, 2010, p. 63-80.
Ver artículo
Zona de descàrrega de PDF informatius.
Plaza de los Condes de Urgell, 5
25600 Balaguer (Lleida)
T. 973 445 194
F. 973 445 053
A/e: info@musecn.com
Coordenadas GPS:
Lat. 41º 47' 18.55 N
Long. 0º 48' 17.35 E
Ruta GPS:
@41.788487,0.804834
El usuario puede ejercer su derecho de rectificación, cancelación y oposición que le otorga la vigente Ley orgánica de protección de datos (Ley 15/1999, de 13 de diciembre) solicitándolo personalmente, por teléfono, por correo, fax o correo electrónico al Museo de la Noguera.
Disculpen las molestias
Recortes de arte es el coleccionable del patrimonio artístico de Balaguer.
Se puede recoger la carpeta y las fichas gratuitamente en el museo o, si lo prefiere, las puede descargar aquí
Las distintas actividades organizadas y promovidas por el Museo de la Noguera (exposiciones, excavaciones arqueológicas, compilaciones etnográficas, investigación...) han permitido generar una prolífica producción intelectual que se ha reunido en un importante esfuerzo editorial.
Vive la aventura de los auténticos buscadores de oro
Visita guiada y taller de bateo de oro
TALLER DE RECERCA D'OR AL RIU
Informació i reserves:
ordelsegre@balaguer.cat / 973 44 86 68
Horari:
Tots els dimecres de juliol i agost a les 11:00
Tots els dissabtes de juliol i agost a les 18:00
Preu:
Adults 8,00 €, menors de 16 anys 5,00 €. (Pagament amb targeta de crèdit o dèbit el mateix dia de la visita)
Activitat recomanada a partir de 6 anys
Durada: 2 hores aproximadament
Lloc de trobada:
Centre d'Interpretació de l'Or del Segre ( Av. Comte Jaume d'Urgell, 12 )
Zona d'aparcament gratuït
Que farem:
- Explicarem perquè es troba or al riu Segre.
- T'ensenyarem a separar l'or de l'arena utilitzant l'àbac.
- Baixarem a buscar palletes d'or a la llera del riu (just davant del Centre d'Interpretació).
- Et donarem un petit vial de plàstic perquè t'enduguis totes les partícules d'or que trobis.
- I et regalarem un barret de buscador d'or!
Cal portar:
- mascareta
- roba còmoda
- calçat d'aigua ( xancletes lligades, escarpins, etc )
- protector solar
- repel·lent de mosquits
- aigua per beure
A tenir en compte:
- Els menors d'edat han d'anar acompanyats almenys d'un adult.
- En cas de pluja, mal temps o augment sobtat del cabal de l'aigua del riu, l'activitat no es podrà realitzar.
- Cal dur mascareta durant la realització de l'activitat.
- És necessari seguir les indicacions del personal del centre.
ACTIVITAT A L'AIRE LLIURE SEGURA I SALUDABLE!
RESERVEU AMB TEMPS. PLACES LIMITADES! I emporta't totes les palletes d'or que trobis
PLACES DISPONIBLES
Dimecres 12 d'agost a les 11 h: PLACES ESGOTADES **
Dissabte 15 d'agost a les 18 h: NO HI HAURÀ ACTIVITAT
Dimecres 19 d'agost a les 11 h: PLACES ESGOTADES ** places
Dissabte 22 d'agost a les 18 h: PLACES ESGOTADES **
Dimecres 26 d'agost a les 11 h: 8 places
Dissabte 29 d'agost a les 18 h: 8 places
** Apunta't a la llista d'espera. Envia'ns un correu a ordelsegre@balaguer.cat i t'avisarem de seguida si tenim alguna baixa d'última hora.
Elaborada por Llorenç Soldevila i Balart con el apoyo del Ayuntamiento de Balaguer, 19 de abril de 2015.
Descargar la ruta
ALÒS, C.: “Balaguer, urbanisme entre dues cultures”, Actes V Congrès d’Arqueologia Medieval i Moderna, volum I: Monògrafic. la ciutat, Ajuntament de Barcelona - Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval, Barcelona, 2015, 165-178.
CAMATS, A.; MONJO, M.; MULET, M.; SOLANES, E. (2015). “El Pla d’Almatà (Balaguer, La Noguera): de campament militar a medina”, Actes V Congrès d’Arqueologia Medieval i Moderna, volum II: Intervencions arqueològiques 2010-2014: món rural, Ajuntament de Barcelona - Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval, Barcelona, 2015, 623-633.
GIRALT, J.; BENSENY, J.; CAMÍ, A.: "Intervencions arqueològiques al Pla d'Almatà (Balaguer, Noguera)". Tribuna d'Arqueologia 1993-1994, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya, Barcelona, p. 107-123
ALÒS, C.; CAMATS, A.; MONJO, M.; SOLANES, E. (2008). "Les cases andalusines del Pla d'Almatà". Tribuna d'Arqueologia 2006, Departament de Cultura i mitjans de comunicació, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2008, p. 273 – 290
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. MARTÍNEZ, P. (2010). "Els Reguers de Seró (Artesa de Segre, Catalogne): un nouveau mégalithe avec des statues-menhirs anthropomorphes sculptées en réemploi", Statues-menhirs et pierres levées du Néolithique à aujour d'hui, Actes du 3e colloque international sur la statuaire mégalithique, Saint-Pons-de-Thomières, 2015
Ver artículo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. MARTÍNEZ, P. (2010). "Catalunya, tierra de colosos. Las estatuas-menhires decoradas del Neolítico final - Calcolítico catalán: singularidades y vínculos con la estatuaris del Midi francés", Actes du 3e colloque international sur la statuaire mégalithique, Saint-Pons-de-Thomières, 2015
Ver artículo
GARCIA-VALLÈS, M.; AULINAS, M.; LÓPEZ, JB.; MOYA, A. (2012). "Pethrographic study of the tumular cist with carved steles of Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida, Catalonia)". Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Proceedins of the IX Association for the Study of marbles and Other Stones in Antiquity (ASMOSIA) Conference (Tarragona 2009), Tarragona, ICAC, 2012, Documenta, 23, p. 183-189.
Ver artículo
GARCIA-VALLÈS, M.; AULINAS, M.; LÓPEZ, J. B.; MOYA-GARRA, A. (2010). "Patinas developed in environmental burial conditions: the Neolithic steles of Reguers de Seró (Lleida, Spain)". Environmental Science and Pollution Research, 17, p. 1287-1299.
Ver artículo
MOYA, A.; MARTÍNEZ, P.; LÓPEZ, JB. (2010) Éssers de pedra. Les estàtues-menhirs i esteles antropomorfes de l’art megalític de Catalunya, Cypsela, 18, 2010, p. 11-41.
Ver artículo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A.; ESCALA, O.; NIETO. A. (2010). "La cista tumular amb esteles esculpides dels Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida): Una aportació insòlita dins l’art megalític peninsular i europeu", Tribuna d’Arqueologia 2008-2009, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2010, p. 87-125.
Ver artículo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. (2010). "Les estàtues-esteles dels Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida) i les evidències d’un grup escultòric singular del megalitisme català: el grup de Seró". 2n Col·loqui d’Arqueologia d’Odèn (Solsonès). La prehistòria avui al prepirineu lleidatà, Solsona, Patronat del Museu Diocesà i Comarcal de Solsona, 2010, p. 63-80.
Ver artículo
De martes a sábado de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h
Domingos y festivos de 10 h a 14 h
*Cerrado: los lunes no festivos, 25 y 26 de diciembre, 1 y 6 de enero y Lunes de Pascua
Parque arqueológico del Pla d’Almatà / Murallas góticas / Observatorio de la Guerra Civil
Claustro de Sant Domènec / Iglesia de Santa Maria
Del 16 de setiembre al 30 de junio
Sábados, domingos y festivos de 11 h a 14 h
Del 1 de julio al 15 de setiembre
De martes a domingo de 11 h a 20 h
Castillo Formós
Cerrado temporalmente para restauración y adecuación de los restos arqueológicos
Entrada individual: 3,10 €
Tarifa reducida: 2,05 €/persona (aplicable a: grupos mínimo 10 personas, jubilados, estudiantes a partir de 16 años, parados, titulares del carnet joven)
Entrada gratuita: menores de 16 años, socios ICOM, AMC, AdAC, SCA y los días 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y 9 de noviembre (Fiestas del Santo Cristo)
Servicio de visitas guiadas previa reserva.
Visita a la exposición permanente del museo “Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciudad”
Duración aproximada: 1,30 h
Precio: 5 €/persona (mínimo 10 personas)
Visita guiada a la ciudad “De la madina a la ciudad” y/o monumento a determinar: ciudad antigua, murallas medievales, iglesia gótica de Santa Maria, observatorio de la Guerra Civil, parque arqueológico del Pla d’Almatà
Modalidades:
Duración aproximada 4 horas
Precio: 8 €/persona
(mínimo 10 personas)
Modalidades: Duración aproximada 3 horas
Precio: 6 €/persona
(mínimo 10 personas)
Duración aproximada 1,30 horas
Precio: 5 €/persona
(mínimo 10 personas)
Visita y taller en el Centro de Interpretación del Oro del Segre y visita a la ciudad o a la exposición “Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciudad”
Duración aproximada 2,30 h
Precio: 6 € / persona (mínimo 10 personas)
El Museu de la Noguera ofrece la posibilidad de realizar las visitas en sus espacios, guiadas por historiadores y especialistas.
Las visitas incluyen las salas permanentes, los monumentos, los yacimientos arqueológicos o la misma Ciudad de Balaguer i se confeccionan en función de los intereses y del tiempo disponible de los visitantes.
Las visitas se realizan con reserva previa.
Visita a la exposición permanente del museo "Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciutat"
*Consultar los precios
Visita guiada a la ciudad "De la madina a la ciutat" y/o monumento a determinar: ciudad antigua, murallas medievales, iglésia gótica de Santa Maria, observatorio de la Guerra Civil, yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà
Modalidades:
Duración aproximada 4 horas
Duración aproximada 3 h
Duración aproximada 2 h
*Consultar los precios
Todas las visitas guiadas se ofrecen en los siguientes idiomas:
Catalán
Castellano
Inglés
Francés
Árabe
Zona de descàrrega de PDF informatius.
La biblioteca / sala de consulta del museo es un servicio de apoyo a la investigación y la información.
El museo dispone de un importante fondo bibliográfico, especializado en historia - sobretodo antigua y medieval - , historia del arte, arqueologia i arqueologia medieval, entre la que es destacable el número de títulos dedicados a al-Andalus.
Destaca también la colección de publicaciones de ámbito local y comarcal i cuenta con una hemeroteca especializada en historia del arte, historia y arqueologia.
La biblioteca está abierta para investigadores, profesores, estudiantes de secundaria, bachillerato y universitarios y a todo el público interesado.
El Museo de la Noguera promueve y apoya la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico e histórico de la ciudad de Balaguer y de la comarca de La Noguera.
Entre las líneas de investigación del museo, destaca el proyecto Patrones de asentamiento y ocupación territorial en el Segre Medio. El Pla d’Almatà (siglos VIII - XII), que se desarrolló a partir de las excavaciones arqueológicas en el Pla d’Almatà.
En la comarca, el museo avala y respalda gran parte de la actividad arqueológica que se lleva a cabo en La Noguera, entre la que destacan las excavaciones en los yacimientos de Monteró (Camarasa), Antona (Artesa de Segre), La Roca dels Bous (Sant Llorenç de Montgai), el castillo de Tartareu (Les Avellanes y Santa Linya)...
El museo facilita sus instalaciones a los investigadores de la comarca para que puedan desarrollar proyectos de investigación.
EL BAILE DE LA GALOP
El Museo de la Noguera sigue una línea estratégica de recuperación de elementos tradicionales y festivos de la ciudad que singularizan las fiestas y las dotan de disparos identitarios específics.la danza de La Galop de Balaguer se encuentra recogida en el Costumari Català de Joan Amades. Según el folklorista este baile se bailaba en la llamada Feria de los Enamorados del mes de septiembre, una feria de ganado que era famosa por la cantidad de matrimonios que se pactaban entre las familias que iban a la feria. Las nuevas parejas hacían un primer contacto público a través de esta danza, bajo la supervisión de los padres y tutores.
La recuperación de la danza se ha llevado a cabo con colaboración de la Escuela Municipal de Música y el Espacio de Danza y Creación La Chimenea, así como otras entidades y asociaciones de la ciudad.
Para dar a conocer los pasos de la danza se han organizado dos talleres y se ha incluido en el Plan Municipal de Dinámica Educativa para el curso 2018/2019. También hay una bailada popular en el marco de las fiestas medievales de la Arpía.
Para escuchar La Galop clicar aquí:
La Guerra Civil Española y la 'Cap de Pont' de Balaguer son el eje del proyecto de investigación sobre la Guerra Civil Española que se lleva a cabo desde el Museo de la Noguera.
Se trata de una línea de investigación que pone énfasis en cómo vivió la población civil los efectos de la guerra y que pretende recoger y conservar los testigos de los hombres, mujeres y niños que sufrieron los estragos de la guerra.
CONVIVIR CON EL MIEDO. MEMORIA DE LOS NIÑOS DEL 'CAP DE PONT' DE BALAGUER
"Convivir con el miedo. Memoria de los niños del 'Cap de Pont' de Balaguer (1938) es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se mujer ve a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del 'Cap de Pont' de Balaguer en 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire de Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de 20 horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba 'el Cap de Pont' de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir a la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.
La biblioteca / sala de consulta del museo es un servicio de apoyo a la investigación y la información.
El museo dispone de un importante fondo bibliográfico, especializado en historia - sobretodo antigua y medieval - , historia del arte, arqueologia i arqueologia medieval, entre la que es destacable el número de títulos dedicados a al-Andalus.
Destaca también la colección de publicaciones de ámbito local y comarcal i cuenta con una hemeroteca especializada en historia del arte, historia y arqueologia.
La biblioteca está abierta para investigadores, profesores, estudiantes de secundaria, bachillerato y universitarios y a todo el público interesado.
La biblioteca / sala de consulta del museo es un servicio de apoyo a la investigación y la información.
El museo dispone de un importante fondo bibliográfico, especializado en historia - sobretodo antigua y medieval - , historia del arte, arqueologia i arqueologia medieval, entre la que es destacable el número de títulos dedicados a al-Andalus.
Destaca también la colección de publicaciones de ámbito local y comarcal i cuenta con una hemeroteca especializada en historia del arte, historia y arqueologia.
La biblioteca está abierta para investigadores, profesores, estudiantes de secundaria, bachillerato y universitarios y a todo el público interesado.
La biblioteca / sala de consulta del museo es un servicio de apoyo a la investigación y la información.
El museo dispone de un importante fondo bibliográfico, especializado en historia - sobretodo antigua y medieval - , historia del arte, arqueologia i arqueologia medieval, entre la que es destacable el número de títulos dedicados a al-Andalus.
Destaca también la colección de publicaciones de ámbito local y comarcal i cuenta con una hemeroteca especializada en historia del arte, historia y arqueologia.
La biblioteca está abierta para investigadores, profesores, estudiantes de secundaria, bachillerato y universitarios y a todo el público interesado.
La biblioteca / sala de consulta del museo es un servicio de apoyo a la investigación y la información.
El museo dispone de un importante fondo bibliográfico, especializado en historia - sobretodo antigua y medieval - , historia del arte, arqueologia i arqueologia medieval, entre la que es destacable el número de títulos dedicados a al-Andalus.
Destaca también la colección de publicaciones de ámbito local y comarcal i cuenta con una hemeroteca especializada en historia del arte, historia y arqueologia.
La biblioteca está abierta para investigadores, profesores, estudiantes de secundaria, bachillerato y universitarios y a todo el público interesado.
Podéis adquirir las publicaciones del Museo de manera muy sencilla, enviándonos un correo electrónico a botiga@museucn.com especificando los siguientes datos:
Ref. o título de la publicación, nombre/apellidos, dirección, código postal, población, provincia y forma de pago (ver apartado).
El pago al Museo de la Noguera se podrá realizar de 2 maneras de diferentes:
1. Transferencia bancaria: el cliente recibirá un correo electrónico con la notificación del pedido y el número de cuenta al cual realizar la transferencia. Para validar la expedición del pedido el cliente tendrá que enviar el comprovante de la transferencia a botiga@museucn.
Por cualquier duda o cuestión contactar directamente con el Museo.
2. Contrarembolso: un golpe recibida el pedido es procederá al envío y se abonará el importe en el momento de la entrega.
L'enviament queda subjecte a l'agència encarregada de l'expedició.
La Ruta literaria de Balaguer la conforman un total de 20 sitios señalizados con un QR. En cada uno de estos sitios, el visitante puede conocer cada monumento o espacio a través de la lectura de textos de escritores como Teresa Pàmies, Francesc Puigpelat, Josep Fresquera Ribalta o Josep Pla, entre otros. Estos sitios son: la estación del ferrocarril, la plaza de la Sardana, la plaza Pau Casals, la avenida de Pere III, la iglesia de Sant Domènec, el monumento a Jaime de Urgel, el puente de Sant Miquel, la calle del Pont, la pasarela, la plaza de Sant Salvador, la casa natal de Teresa Pàmies, la calle de Avall, la plaza Mercadal, el Pont Nou, la calle del Torrent, la iglesia de Santa Maria, el Castillo Formós y el santuario del Santo Cristo.
La Ruta literaria de Balaguer forma parte del libro Comarques lleidatanes, l'Alt Pirineu i l'Aran, de Llorenç Soldevila, de la colección Geografia literaria, que muestra la fisonomía, la historia y los monumentos a través de la interpretación que hacen de ellos nuestros grandes escritores. Los poemas, narraciones, cartas o canciones ayudan a comprender el país, al mismo tiempo que el territorio puede ayudar a entender la obra de algunos escritores.
Elaborada por Llorenç Soldevila i Balart con el apoyo del Ayuntamiento de Balaguer, 19 de abril de 2015.
Descargar la ruta
Más información
Visita a la sala de exposición estable del Museo de la Noguera.
Mediante un juego de equipos los alumnos siguen las explicaciones sobre la historia medieval de Cataluña. Durante el juego, los chicos y chicas forman dos grupos de aventureros medievales que han sido enviados al futuro. Para poder regresar a su época, tienen que recuperar la memoria perdida y encontrar un objeto mágico que está escondido en las vitrinas del museo que les va a permitir volver a su época.
Duración: 1:30h
Ciclo superior de educación primaria
ALÒS, C.: “Balaguer, urbanisme entre dues cultures”, Actes V Congrès d’Arqueologia Medieval i Moderna, volum I: Monògrafic. la ciutat, Ajuntament de Barcelona - Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval, Barcelona, 2015, 165-178.
Visita a la exposición "”Hisn Balaghí-Balaguer. De la madina a la ciudad”
A partir del ejemplo de madina Balaguer conoceremos las formas de vida en Al-Ándalus y la importancia que tuvo esta sociedad en la formación de nuestro país.
Duración: 1.30 h
Educación secundaria obligatoria
CAMATS, A.; MONJO, M.; MULET, M.; SOLANES, E. (2015). “El Pla d’Almatà (Balaguer, La Noguera): de campament militar a medina”, Actes V Congrès d’Arqueologia Medieval i Moderna, volum II: Intervencions arqueològiques 2010-2014: món rural, Ajuntament de Barcelona - Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval, Barcelona, 2015, 623-633.
El Museu de la Noguera acoge la exposición “Playstòries. Juega y aprende con los clicks” a partir del 24 de abril. La muestra presenta un recorrido por la historia a través de 6 dioramas tematizados que muestran extraordinarias colecciones de clicks de Playmobil.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de julio y ha sido posible gracias a la colaboración de Aesclicks. Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil y Arqueoxarxa, la red de museos y yaciminetos arqueológicos de Catalunya, de la cual forma parte el Museu de la Noguera.
A través de los increibles dioramas creados para la ocasión, los visitantes se podran trasladar a diferentes épocas históricas de una maera lúdica y divertida, y que satisfaceran la ilusión de los más pequeños y la nostalgia de los mayores:
Un instante del Jurásico
Los primeros homínidos
La vida cotidiana en Egipto
La fiesta de la vendimia en Roma
Mas de 800 años del mercado de Balaguer
Buscando a nuestros antepasados
Además, se han organizado diferentes propuestas de actividades dirigidas a todas ls edades: Vamos a descubrir a los intrusos de cada diorama? Quereis participar en un concurso de dioramas y demostrar vuestras dotes creativas?
Visita en las salas estables del museo y recorrido por la ciudad.
¿Qué era Al-Ándalus?
Contexto histórico y formas de vida de Al-Ándalus a partir del ejemplo de la ciudad andalusí de madina Balaguer.
Duración: 3 h
Educación secundaria obligatoria
El Museu de la Noguera acoge la exposición “Playstòries. Juega y aprende con los clicks” a partir del 24 de abril. La muestra presenta un recorrido por la historia a través de 6 dioramas tematizados que muestran extraordinarias colecciones de clicks de Playmobil.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de julio y ha sido posible gracias a la colaboración de Aesclicks. Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil y Arqueoxarxa, la red de museos y yaciminetos arqueológicos de Catalunya, de la cual forma parte el Museu de la Noguera.
A través de los increibles dioramas creados para la ocasión, los visitantes se podran trasladar a diferentes épocas históricas de una maera lúdica y divertida, y que satisfaceran la ilusión de los más pequeños y la nostalgia de los mayores:
Un instante del Jurásico
Los primeros homínidos
La vida cotidiana en Egipto
La fiesta de la vendimia en Roma
Mas de 800 años del mercado de Balaguer
Buscando a nuestros antepasados
Además, se han organizado diferentes propuestas de actividades dirigidas a todas ls edades: Vamos a descubrir a los intrusos de cada diorama? Quereis participar en un concurso de dioramas y demostrar vuestras dotes creativas?
Guión: Carme Alòs, Joan Bové, Eva Solanes
Producción: Museo de la Noguera - Ayuntamiento de Balaguer
Idioma: Catalán
Edición: mayo 2018
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
"Conviure amb la por. Memòria dels nens del Cap de Pont de Balaguer (1938)" es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se da voz a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del Cap de Pont de Balaguer del año 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire d'Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de cien horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba la cabeza de puente de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.
GIRALT, J.; BENSENY, J.; CAMÍ, A.: "Intervencions arqueològiques al Pla d'Almatà (Balaguer, Noguera)". Tribuna d'Arqueologia 1993-1994, Departament de Cultura, Generalitat de Catalunya, Barcelona, p. 107-123
El Museu de la Noguera acoge la exposición “Playstòries. Juega y aprende con los clicks” a partir del 24 de abril. La muestra presenta un recorrido por la historia a través de 6 dioramas tematizados que muestran extraordinarias colecciones de clicks de Playmobil.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de julio y ha sido posible gracias a la colaboración de Aesclicks. Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil y Arqueoxarxa, la red de museos y yaciminetos arqueológicos de Catalunya, de la cual forma parte el Museu de la Noguera.
A través de los increibles dioramas creados para la ocasión, los visitantes se podran trasladar a diferentes épocas históricas de una maera lúdica y divertida, y que satisfaceran la ilusión de los más pequeños y la nostalgia de los mayores:
Un instante del Jurásico
Los primeros homínidos
La vida cotidiana en Egipto
La fiesta de la vendimia en Roma
Mas de 800 años del mercado de Balaguer
Buscando a nuestros antepasados
Además, se han organizado diferentes propuestas de actividades dirigidas a todas ls edades: Vamos a descubrir a los intrusos de cada diorama? Quereis participar en un concurso de dioramas y demostrar vuestras dotes creativas?
Manuel Marín Bonell (Morella, 1892 – Madrid, 1973) fue el ingeniero de telecomunicaciones que dirigió la instalación en la plaza del Mercadal de Balaguer de la primera central telefónica automática de España el 1923, año en que la *Mancomunitat de Catalunya decidió automatizar el servicio telefónico y comisionó a Manuel Marín para estudiar los principales sistemas fabricados en Europa. Durante su estancia en la ciudad residió en la hospedería del Santo Cristo, y en sus ratos libres fabricó el que probablemente fue el primer receptor de radio de España, con el que consiguió escuchar los programas de las estaciones radiofónicas inglesas. Esta innovación creó una gran expectación social provocó un gran número de visitas al santuario.
El 1924 Marín pasó a ocupar la dirección de les redes telefónicas provinciales integradas en la Mancomunitat de Catalunya. Contractado por el monopolio Compañía telefónica Nacional de España (que el 5 de noviembre de 1925 absorbió la red de teléfonos de la Mancomunitat), dirigió la implantación de la telefonía automática interurbana a les principales capitales del Estado, la instalación de los primeros contestadores automáticos y del sistema automático de información de números cambiados.
Escribió y publico una serie de manuales de conservación e ingeniería de equipos conmutación, alguno de ellos traducido al inglés, como el Método de conservación de centrales eléctricas.
La red telefónica de la Mancomunitat de Cataluña
A principios del siglo XX la legislación española había dejado en manos de la iniciativa privada el desarrollo de los servicios de telefonía. Esto provocó la desatención de todas aquellas zonas en las que el coste de la construcción y el mantenimiento de las líneas impedía la obtención rápida de beneficios. Ante este hecho la Mancomunitat de Cataluña se fijó como objetivo la creación de una red telefónica que llegara a todos los pueblos y los uniera en las redes generales existentes en España. Para conseguirlo se firmó un acuerdo con la Compañía Peninsular de Teléfonos, representando de las redes interurbanas en Cataluña, y se pidió una concesión al Estado, que se firmó el 9 de septiembre de 1915, y nació la Sección de Teléfonos de la Mancomunitat, bajo la dirección de Esteve Terradas. En septiembre de 1916 se incorporó a esta sección Manuel Marín, que fue nombrado jefe de Explotación del Servicio de Teléfonos de Lérida. La central telefónica de Balaguer era del tipo Strowger y sistema Siemens&Halske de Berlín, centrales de conmutadores del tipo a paso, y empezó a funcionar el 15 de diciembre de 1923. Por capacidad pertenecía a la categoría de centrales de cien a mil abonados y su capacidad inicial fue de doscientos abonados, que podía ampliarse fácilmente hasta los mil. Fue la única de este sistema instalada en el Estado.
En 1956 se construyó un nuevo edificio para renovar la central de telefonía, en el local en el que se había situado el antiguo hospital e iglesia de San Juan, en la calle del Barrinou. Se liberó un espacio ante la central en el que se ubicó una plaza que está dedicada al ingeniero Manuel Marín, que asistió a la inauguración. El acto oficial fue presidido por el presidente de la República de Costa Rica, Josep Figueres. El 1962 se instaló el busto que esculpió Genaro Iglesias con la figura del ingeniero.
• CALVO, A. Historia de Telefónica: 1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política. Fundación Telefónica. 2011.
• CALVO, A. “Teléfono para todos… o casi. La singular experiencia de la red de la Mancomunidad de Cataluña, 1914-1925”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línia]. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1 de juliol de 2014, vol. XVIII, n. 481.
• MARÍN, M. Explotación y conservación de centrales automáticas. Curso de conferencias semanales. Compañía Telefónica Nacional de España. 1927.
• Llibre Verd. Fondo del Ayuntamiento de Balaguer. Archivo Comarcal de la Noguera. Fol. 258r. Inauguració de la central telefònica automàtica, obra de la Mancomunitat de Catalunya. 1923.
Filmoteca: No-DO, 8 de julio de 1963. Núm. 1070 C
Otras fuentes consultadas: Marçal i Mercè Solà, Frederic Letamendi, Andrés Viola y Josep M. Cadena
Autoría de la ficha: Joan Caballer (Gerano Iglesias), Eudalt Sentís (Manuel Marín)
Recorrido por el centro histórico de la ciudad para descubrir la impronta de las tres culturas que convivieron a la Edad Media: la andalusí, la feudal y la judía. Nos adentramos en las formas de vida de los habitantes de la Balaguer medieval, en el momento de máxima convivencia y respeto cultural, así como también en los conflictos y los intereses socioeconómicos que pusieron fin a la paz de la Edad Media y acabaron con la expulsión de las comunidades morisca y judía.
Duración: 3 h
Ciclo superior de educación primaria y educación secundaria obligatoria
El Centro de Interpretación del Oro del Segre es un espacio ubicado al edificio anejo al molino del Esquerrà que va más allá del recorrido por la historia de la explotación del oro al río Segre y que invita el visitante a vivir la experiencia de los auténticos buscadores de oro.
Manuel Marín Bonell (Morella, 1892 – Madrid, 1973) fue el ingeniero de telecomunicaciones que dirigió la instalación en la plaza del Mercadal de Balaguer de la primera central telefónica automática de España el 1923, año en que la *Mancomunitat de Catalunya decidió automatizar el servicio telefónico y comisionó a Manuel Marín para estudiar los principales sistemas fabricados en Europa. Durante su estancia en la ciudad residió en la hospedería del Santo Cristo, y en sus ratos libres fabricó el que probablemente fue el primer receptor de radio de España, con el que consiguió escuchar los programas de las estaciones radiofónicas inglesas. Esta innovación creó una gran expectación social provocó un gran número de visitas al santuario.
El 1924 Marín pasó a ocupar la dirección de les redes telefónicas provinciales integradas en la Mancomunitat de Catalunya. Contractado por el monopolio Compañía telefónica Nacional de España (que el 5 de noviembre de 1925 absorbió la red de teléfonos de la Mancomunitat), dirigió la implantación de la telefonía automática interurbana a les principales capitales del Estado, la instalación de los primeros contestadores automáticos y del sistema automático de información de números cambiados.
Escribió y publico una serie de manuales de conservación e ingeniería de equipos conmutación, alguno de ellos traducido al inglés, como el Método de conservación de centrales eléctricas.
La red telefónica de la Mancomunitat de Cataluña
A principios del siglo XX la legislación española había dejado en manos de la iniciativa privada el desarrollo de los servicios de telefonía. Esto provocó la desatención de todas aquellas zonas en las que el coste de la construcción y el mantenimiento de las líneas impedía la obtención rápida de beneficios. Ante este hecho la Mancomunitat de Cataluña se fijó como objetivo la creación de una red telefónica que llegara a todos los pueblos y los uniera en las redes generales existentes en España. Para conseguirlo se firmó un acuerdo con la Compañía Peninsular de Teléfonos, representando de las redes interurbanas en Cataluña, y se pidió una concesión al Estado, que se firmó el 9 de septiembre de 1915, y nació la Sección de Teléfonos de la Mancomunitat, bajo la dirección de Esteve Terradas. En septiembre de 1916 se incorporó a esta sección Manuel Marín, que fue nombrado jefe de Explotación del Servicio de Teléfonos de Lérida. La central telefónica de Balaguer era del tipo Strowger y sistema Siemens&Halske de Berlín, centrales de conmutadores del tipo a paso, y empezó a funcionar el 15 de diciembre de 1923. Por capacidad pertenecía a la categoría de centrales de cien a mil abonados y su capacidad inicial fue de doscientos abonados, que podía ampliarse fácilmente hasta los mil. Fue la única de este sistema instalada en el Estado.
En 1956 se construyó un nuevo edificio para renovar la central de telefonía, en el local en el que se había situado el antiguo hospital e iglesia de San Juan, en la calle del Barrinou. Se liberó un espacio ante la central en el que se ubicó una plaza que está dedicada al ingeniero Manuel Marín, que asistió a la inauguración. El acto oficial fue presidido por el presidente de la República de Costa Rica, Josep Figueres. El 1962 se instaló el busto que esculpió Genaro Iglesias con la figura del ingeniero.
• CALVO, A. Historia de Telefónica: 1924-1975. Primeras décadas: tecnología, economía y política. Fundación Telefónica. 2011.
• CALVO, A. “Teléfono para todos… o casi. La singular experiencia de la red de la Mancomunidad de Cataluña, 1914-1925”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línia]. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1 de juliol de 2014, vol. XVIII, n. 481.
• MARÍN, M. Explotación y conservación de centrales automáticas. Curso de conferencias semanales. Compañía Telefónica Nacional de España. 1927.
• Llibre Verd. Fondo del Ayuntamiento de Balaguer. Archivo Comarcal de la Noguera. Fol. 258r. Inauguració de la central telefònica automàtica, obra de la Mancomunitat de Catalunya. 1923.
Filmoteca: No-DO, 8 de julio de 1963. Núm. 1070 C
Otras fuentes consultadas: Marçal i Mercè Solà, Frederic Letamendi, Andrés Viola y Josep M. Cadena
Autoría de la ficha: Joan Caballer (Gerano Iglesias), Eudalt Sentís (Manuel Marín)
Autora de los textos: Irma Secanell
Edición: Museo de la Noguera - Ayuntamiento de Balaguer
Características: 52 pàgines, 24 x 17 x 0.5 cm
Idioma: Catalán
Publicación: diciembre 2107
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
La obra de Francesc Borràs es en esencia un testigo pictórico del carácter de Balaguer. Sus pinturas muestran la vida en las calles, la gente y todo aquello que conformaba el relato colectivo de la ciudad. Aun así, además de la obra dedicada a los mercados, a las escenas cotidianas y a la vida en las calles, a las escenas cotidianas y a la vida en las calles, Francesc Borràs también realizó una serie de piezas para ganarse la vida. A menudo se trata de retratos que le encargaban las familias más poderosas e influyentes, y constituyen la parte más comercial de su trabajo. En este género fue un artista muy prolífico, puesto que además de retratos hechos por encargo, también hizo de su familia, de la gente que lo rodeaba o, incluso, de personajes anónimos. Así, la obra de Francesc Borràs, por un lado, reúne múltiples testigos de las costumbres, los colores y las formas propios de la vida a las calles; y, por la otra, es también reflejo de la identidad social, en especial de las clases más poderosas.
Este doble vertiente de su trabajo puede servir para entender dos formas de concebir su obra: por un lado, hay el aspecto más personal de su trayectoria, el que empujaba al artista a salir a la calle y a dejarse seducir por todo aquello que lo rodeaba; y, por el otro, queda patente la voluntad de dejar constancia, a través de los retratos por encargo, de la identidad de unos individuos que formaban parte de la sociedad del momento, entendiendo que estos retratos acontecían testigo de una época. La exposición "Francesc Borràs. El retrato de la mirada" presenta a partir de varios ejes temáticos unas obras que comparten un elemento formal clave en este artista: la representación de la mirada. Este elemento formal es distintivo en los retratos de Francesc Borràs, puesto que contribuye a destacar la capacidad técnica y expresiva del artista y a entender su obra a través de la voluntad de mostrar aquello que nos diferencia y que condiciona la expresividad misma del rostro.
ALÒS, C.; CAMATS, A.; MONJO, M.; SOLANES, E. (2008). "Les cases andalusines del Pla d'Almatà". Tribuna d'Arqueologia 2006, Departament de Cultura i mitjans de comunicació, Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2008, p. 273 – 290
El Centro de Interpretación del Oro del Segre es un espacio ubicado al edificio anejo al molino del Esquerrà que va más allá del recorrido por la historia de la explotación del oro al río Segre y que invita el visitante a vivir la experiencia de los auténticos buscadores de oro.
El 1901 el primer premio de la Lotería Nacional tocó a Balaguer. El día 23 de diciembre dos décimos del número 30.565, premiado con cinco millones de pesetas cada uno, fueron vendidos en un café de la plaza del Mercadal. Uno de los dos números de la lotería tocó al cura y músico balagariense Nadal Puig i Bellera, quien contactó con el escultor Enric Clarasó para encargarle, con el dinero ganado, la tumba familiar.
Clarasó era en aquellos momentos uno de los escultores más representativos del arte funerario modernista en Barcelona juntamente con J. Llimona o M. Blay, y autor de numerosos sepulcros y panteones en el cementerio de Montjuïc. Formaba parte con sus amigos Ramon Casas y Santiago Rusiñol del grupo “Els quatre gats” y con Rusiñol compartía taller en la calle Muntaner de Barcelona, lugar de origen del primer “Cau Ferrat” de Sitges.
Enric Clarasó, inmerso entonces en la producción de obras de carácter funerario, esculpió en un bloque de piedra una gran cruz cilíndrica enramada con motivos florales de rosas y adormideras. Se apoya en la cruz la figura de un niño, que sentado encima de sus piernas y con las manos cruzadas en el pecho, aguantando un rosario y mirando al cielo. Parecer ser que el escultor tomó como modelo a un niño que vivía en la calle de la Costa de Balaguer. Posteriormente, en la base de la cruz, el cura Nadal Puig hizo grabar una dedicatoria a su madre, que murió el 6 de enero de 1906.
Parece que la obra, que fue colocada en la parcela propiedad de la familia justamente detrás de la capilla del cementerio de Santa Maria de Balaguer, produjo un efecto en cadena. Hasta ese momento, la tipología de las sepulturas del cementerio era de sencillas cruces de piedra o madera y lápidas de piedra situadas en el suelo, la más antigua de las cuales, y que aún se conserva, data de 1821.
Nuevas tumbas y panteones
Alrededor de la capilla y de la tumba de la familia Puig y Bellera se empiezan a proyectar y esculpir tumbas y cruces monumentales que siguen el mismo estilo, por lo tanto, el del arte modernista funerario catalán de principios del siglo XX.
Son ejemplo de ello las de las familias Borrás y Bech, Lomba y Alei (1906), Monell, Sanuy (1903), Ticó o Barios. Todas siguen el mismo estilo con alguna ligera variación. Una tumba presidida por un montículo rocoso, a modo de calvario, que sirve de base para una cruz cilíndrica decorada con una corona de flores y entrelazada con motivos florales o vegetales como las rosas, la hiedra y las adormideras, elementos simbólicos que aparecen repetidamente en el mundo funerario y que representan el amor, la inmortalidad y el sueño eterno. El nombre de la familia o de los difuntos, grabados generalmente en un relieve en forma de pergamino o de libro abierto, se acompaña muchas veces de un epitafio.
En estos momentos se empiezan a construir también pequeños panteones. La mayoría se encuentran situados en un pasadizo de la zona noroeste del cementerio cerca de la actual puerta de entrada, a pesar de que también encontramos en la parte sureste, adosados a la muralla. Son construcciones sencillas de planta rectangular y líneas curvas, con tejado a doble vertiente, en las que se utiliza el cemento y el ladrillo visto. Uno de estos panteones, en forma de templete, pertenece a la comunidad de Padres Escolapios de Balaguer, que destaca por las grandes columnas El panteón está coronado por una cruz de piedra trebolada en la parte de arriba.
En el mismo pasillo pero en la zona suroeste, se levanta el panteón-capilla de la familia Benseny (1907). Es de planta cuadrada con tejado a dos aguas de tejas vidriades y muros de ladrillo visto, elementos típicos de la arquitectura modernista. El panteón está organizado a partir de una pequeña capilla central rodeada por seis nichos dispuestos verticalmente en los laterales. Se accede a ella a través de una puerta de arco de medio punto protegida por una reja de hierro forjado que da paso al interior del panteón con un pavimento de mosaico con formas geométricas y muros decorados con pinturas posteriores a la de su construcción.
Alrededor de este panteón-capilla encontramos otra tipología de monumentos funerarios muy característicos de este momento. Son las tumbas de planta rectangular o cuadrada dentro de una parcela delimitada por un zócalo de piedra y una valla de forja decorada con motivos florales y vegetales muy trabajados. El interior, enladrillado o enlosado, está formado por un pedestal acabado en una cruz o por una estrella y, delante, una lápida o losa que cubre el acceso a la cripta.
Es el caso de las tumbas de las familias Lluch (1906), Valls (1910) o Fontdevila donde también nos aparecen elementos simbólicos y representativos del mundo funerario como las cabezas de ángeles alados, las hiedras trepadoras, los pebeteros flameantes, las coronas funerarias, las hojas de laurel y, juntos en un mismo relevo, el ancla, la cruz y el corazón simbolizando la Esperanza, la Fe y la Caridad.
También encontramos motivos y esculturas realizados en talleres especializados en la seriación para los cementerios, como es el caso de la figura del ángel niño, portador de la trompeta del Juicio Final, que corona la tumba de la familia Daviu, situada ante la capilla del cementerio. Este mismo ángel lo encontramos idéntico en el cementerio de Lloret de Mar, al hipogeo de Narciso Zaragoza (1906), obra del arquitecto Vicenç Artigas i Albertí.
Este modernismo funerario no llegará solo sino que vendrá acompañado de la construcción de viviendas unifamiliares pertenecientes a familias de la burguesía de Balaguer que eligen las nuevas corrientes arquitectónicas para construir sus casas. Este es el caso del Xalet Montiu, situado en la calle de Àngel Guimerà y máximo exponente del Modernismo a la ciudad. Se desconoce la fecha exacta de construcción y el arquitecto que la proyectó, pero sabemos que lo encargó el abogado Lluis Montiu, a quien según algunas fuentes orales tocó el otro número de la lotería.
Fuentes consultadas:
• ALCOY, R. El cementiri de Lloret de Mar. Indagacions sobre un conjunt modernista, Col·lecció Es Frares, Lloret de Mar, Ajuntament de Lloret de Mar, 1990
• Fondo Ayuntamiento de Balaguer. Archivo Comarcal de la Noguera. núm. 986, 987, 1136
• Lluís Víctor Puig
Autoría de la ficha:
Mireia Subirada Roma
El Museo de la Noguera es actualmente unos de los museos referentes de Cataluña para entender la huella del islam y la sociedad que resultó de las tres culturas que convivieron en el al-Ándalus de la época medieval: musulmanes, cristianos y judíos.
Bajo el título “Hisn Balagi-Balaguer: de la madina a la ciudad” los restos arqueológicos de madina Balaguer nos permiten adentrarnos en el territorio y el contexto político y cultural que determinó nuestra historia mil años atrás.
Al-Ándalus y el condado de Urgel
Bajo el título Al-Ándalus y el condado de Urgel, se explica el marco territorial y político de lo que fue la Marca Superior de al-Ándalus y los condados catalanes, haciendo especial hincapié en el componente social e ideológico de las tres culturas que convivieron en al-Ándalus: musulmanes, cristianos y judíos. A partir de los restos arqueológicos expuestos, se incide en la cultura material propia del mundo andalusí, y la del mundo feudal, representada por el condado de Urgel. Entre los materiales expuestos, destaca el conjunto arqueológico hispanovisigodo del poblado de El Bovalar (Seròs, Segrià), posiblemente el conjunto de inicios del siglo VIII más importante de Cataluña, y entre el que encontramos una amplia representación de cerámicas, instrumentos del campo, hebillas y placas de cinturón..., una copa de cristal y un conjunto monetario. El ámbito expone también la conquista feudal y presenta las imágenes que han llegado hasta nosotros de los condes de Urgel, ya sean pintadas o esculpidas, así como el sarcófago de los hijos de Alfonso el Benigno y Teresa de Entenza, el maestro Aloi de Montbrai.
Madina Balaguer
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà son la base para explicar madina Balaguer, la ciudad andalusí de Balaguer. La ciudad de Balaguer tiene su origen en un campamento militar creado durante el siglo VIII para controlar el río Segre. A partir del siglo X, las fuentes escritas hablan de madina Balaguer: una ciudad con cementerios, zonas residenciales, mezquitas, baños, alhóndigas, zonas industriales, zocos, alcázar y suda —la residencia del gobernador— y un amplio territorio circundante dedicado a la agricultura y a la ganadería. En esta época se explota intensamente el oro del río Segre.
Madina Balaguer se convirtió en una próspera ciudad en la que convivieron musulmanes, cristianos y judíos. Los restos arqueológicos del sitio de Almata y de la ciudad de Balaguer aportan muchos datos acerca de la vida diaria y costumbres de estas comunidades. Actualmente, el yacimiento arqueológico del Pla d’Almatà es el yacimiento más importante de la era islámica de Cataluña y uno de los referentes de la península. Los materiales arqueológicos expuestos constituyen uno de los conjuntos más singulares de la cultura andalusí de los siglos VIII al XII.
Hisn Balagi
Hisn Balagi presenta el castillo como centro del poder, tanto en época andalusí como en época condal. Del momento andalusí, deben destacarse las yeserías que decoraban el palacio de la taifa (construido a mediados del siglo XI) y que representan uno de los pocos conjuntos de la arquitectura islámica de esta época en la península ibérica, comparables con los restos de la Aljafería de Zaragoza o la alcazaba de Málaga: elementos vegetales, zoomorfos y epigráficos se entrelazan en un entramado de arcuaciones polilobuladas que conservan restos de la pintura original hecha a base de lapislázuli de Afganistán o rojo de cinabrio, entre otras. Después de la conquista feudal de la ciudad, el palacio se convirtió en residencia de los condes de Urgel. De mediados del siglo XIV, deben resaltarse las reformas que realizaron los condes en el palacio, de las cuales se han conservado algunos de los elementos de decoración arquitectónica, restos de vajilla común y de lujo (cerámica de reflejo metálico de Manises) y las conducciones de agua de los jardines del palacio de los condes de Urgel realizadas con alicatados y azulejos azules de Manises-Paterna.
Ciudad de Balaguer
La conquista de la ciudad andalusí por parte del conde de Urgel en 1105 supuso la ruina del núcleo urbano y la emigración de la población andalusí. La ciudad no se recuperó hasta inicios del siglo XIV, con la entrada de la Casa de Barcelona al frente del condado de Urgel, hecho que trajo consigo el impulso de numerosas obras públicas, como la iglesia de Santa María, el puente y el portal de Sant Miquel, el monasterio de Sant Domènec... que embellecieron la ciudad y que han dibujado su fisonomía tal como ha llegado hasta nuestros días. Un segundo hecho tuvo una repercusión capital en la organización urbana: la sentencia de Alfonso el Benigno según la cual los judíos debían vivir juntos pero fuera de las murallas, lo que conllevó la creación de la judería, que se construyó en unos terrenos al sur del Mercadal que quedaron incluidos dentro del nuevo recinto amurallado. Con la conquista de Balaguer por parte del rey Fernando de Antequera y la desaparición del condado de Urgel, la ciudad se incorporó a la Corona de Aragón y se inició la transición hacia la edad moderna.
Visita al yacimiento arqueológico del Plan de Almatà.
La Marca Superior de Al-Ándalus y las ciudades, a partir de los restos arqueológicos que se conservan de madina Balaguer. Formas de vida en la Edad Media: casas, alimentación, urbanismo, defensa, cultura, ciencia... La arqueología y la importancia del patrimonio.
Duración: 0:45h
Ciclo superior de educación primaria y Educación secundaria obligatoria
El molino del Esquerrà es un antiguo molino harinero que fue reformado en el siglo XIX y que aprovechaba la fuerza del agua para conseguir mover la rueda hidráulica que accionaba el mecanismo para moler el grano. La segla que lo alcanzaba de agua tomó el mismo nombre del molino y, en un principio, era de uso exclusivo. El molino estaba formado por un sótano, donde se ubicaba la rueda hidráulica, la planta baja donde había la mola, un piso superior y las buhardillas. Actualmente es la entrada principal en el Centro de Interpretación del Oro del Segre.
El 1901 el primer premio de la Lotería Nacional tocó a Balaguer. El día 23 de diciembre dos décimos del número 30.565, premiado con cinco millones de pesetas cada uno, fueron vendidos en un café de la plaza del Mercadal. Uno de los dos números de la lotería tocó al cura y músico balagariense Nadal Puig i Bellera, quien contactó con el escultor Enric Clarasó para encargarle, con el dinero ganado, la tumba familiar.
Clarasó era en aquellos momentos uno de los escultores más representativos del arte funerario modernista en Barcelona juntamente con J. Llimona o M. Blay, y autor de numerosos sepulcros y panteones en el cementerio de Montjuïc. Formaba parte con sus amigos Ramon Casas y Santiago Rusiñol del grupo “Els quatre gats” y con Rusiñol compartía taller en la calle Muntaner de Barcelona, lugar de origen del primer “Cau Ferrat” de Sitges.
Enric Clarasó, inmerso entonces en la producción de obras de carácter funerario, esculpió en un bloque de piedra una gran cruz cilíndrica enramada con motivos florales de rosas y adormideras. Se apoya en la cruz la figura de un niño, que sentado encima de sus piernas y con las manos cruzadas en el pecho, aguantando un rosario y mirando al cielo. Parecer ser que el escultor tomó como modelo a un niño que vivía en la calle de la Costa de Balaguer. Posteriormente, en la base de la cruz, el cura Nadal Puig hizo grabar una dedicatoria a su madre, que murió el 6 de enero de 1906.
Parece que la obra, que fue colocada en la parcela propiedad de la familia justamente detrás de la capilla del cementerio de Santa Maria de Balaguer, produjo un efecto en cadena. Hasta ese momento, la tipología de las sepulturas del cementerio era de sencillas cruces de piedra o madera y lápidas de piedra situadas en el suelo, la más antigua de las cuales, y que aún se conserva, data de 1821.
Nuevas tumbas y panteones
Alrededor de la capilla y de la tumba de la familia Puig y Bellera se empiezan a proyectar y esculpir tumbas y cruces monumentales que siguen el mismo estilo, por lo tanto, el del arte modernista funerario catalán de principios del siglo XX.
Son ejemplo de ello las de las familias Borrás y Bech, Lomba y Alei (1906), Monell, Sanuy (1903), Ticó o Barios. Todas siguen el mismo estilo con alguna ligera variación. Una tumba presidida por un montículo rocoso, a modo de calvario, que sirve de base para una cruz cilíndrica decorada con una corona de flores y entrelazada con motivos florales o vegetales como las rosas, la hiedra y las adormideras, elementos simbólicos que aparecen repetidamente en el mundo funerario y que representan el amor, la inmortalidad y el sueño eterno. El nombre de la familia o de los difuntos, grabados generalmente en un relieve en forma de pergamino o de libro abierto, se acompaña muchas veces de un epitafio.
En estos momentos se empiezan a construir también pequeños panteones. La mayoría se encuentran situados en un pasadizo de la zona noroeste del cementerio cerca de la actual puerta de entrada, a pesar de que también encontramos en la parte sureste, adosados a la muralla. Son construcciones sencillas de planta rectangular y líneas curvas, con tejado a doble vertiente, en las que se utiliza el cemento y el ladrillo visto. Uno de estos panteones, en forma de templete, pertenece a la comunidad de Padres Escolapios de Balaguer, que destaca por las grandes columnas El panteón está coronado por una cruz de piedra trebolada en la parte de arriba.
En el mismo pasillo pero en la zona suroeste, se levanta el panteón-capilla de la familia Benseny (1907). Es de planta cuadrada con tejado a dos aguas de tejas vidriades y muros de ladrillo visto, elementos típicos de la arquitectura modernista. El panteón está organizado a partir de una pequeña capilla central rodeada por seis nichos dispuestos verticalmente en los laterales. Se accede a ella a través de una puerta de arco de medio punto protegida por una reja de hierro forjado que da paso al interior del panteón con un pavimento de mosaico con formas geométricas y muros decorados con pinturas posteriores a la de su construcción.
Alrededor de este panteón-capilla encontramos otra tipología de monumentos funerarios muy característicos de este momento. Son las tumbas de planta rectangular o cuadrada dentro de una parcela delimitada por un zócalo de piedra y una valla de forja decorada con motivos florales y vegetales muy trabajados. El interior, enladrillado o enlosado, está formado por un pedestal acabado en una cruz o por una estrella y, delante, una lápida o losa que cubre el acceso a la cripta.
Es el caso de las tumbas de las familias Lluch (1906), Valls (1910) o Fontdevila donde también nos aparecen elementos simbólicos y representativos del mundo funerario como las cabezas de ángeles alados, las hiedras trepadoras, los pebeteros flameantes, las coronas funerarias, las hojas de laurel y, juntos en un mismo relevo, el ancla, la cruz y el corazón simbolizando la Esperanza, la Fe y la Caridad.
También encontramos motivos y esculturas realizados en talleres especializados en la seriación para los cementerios, como es el caso de la figura del ángel niño, portador de la trompeta del Juicio Final, que corona la tumba de la familia Daviu, situada ante la capilla del cementerio. Este mismo ángel lo encontramos idéntico en el cementerio de Lloret de Mar, al hipogeo de Narciso Zaragoza (1906), obra del arquitecto Vicenç Artigas i Albertí.
Este modernismo funerario no llegará solo sino que vendrá acompañado de la construcción de viviendas unifamiliares pertenecientes a familias de la burguesía de Balaguer que eligen las nuevas corrientes arquitectónicas para construir sus casas. Este es el caso del Xalet Montiu, situado en la calle de Àngel Guimerà y máximo exponente del Modernismo a la ciudad. Se desconoce la fecha exacta de construcción y el arquitecto que la proyectó, pero sabemos que lo encargó el abogado Lluis Montiu, a quien según algunas fuentes orales tocó el otro número de la lotería.
Fuentes consultadas:
• ALCOY, R. El cementiri de Lloret de Mar. Indagacions sobre un conjunt modernista, Col·lecció Es Frares, Lloret de Mar, Ajuntament de Lloret de Mar, 1990
• Fondo Ayuntamiento de Balaguer. Archivo Comarcal de la Noguera. núm. 986, 987, 1136
• Lluís Víctor Puig
Autoría de la ficha:
Mireia Subirada Roma
Autor: Joan Bové Cortiella
Edición: Museu de la Noguera - Ayuntamiento de Balaguer
Características: 466 páginas, 21 x 24 x 1 cm
Idioma: Catalán
Publicación: noviembre 2016
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
"Balaguer. Un segle de vida, cent anys de futbol" es un repaso a la historia del fútbol de la capital de La Noguera, desde su llegada en 1916 con la fundación del Bargusios Sociedad de Football hasta nuestros días. Una historia que no se puede desatar de la historia de la ciudad, puesto que sus éxitos y sus fracasos deportivos, los proyectos del club y sus protagonistas van muy ligados a los acontecimientos sociales, culturales e incluso políticos de la ciudad. Una historia donde los verdaderos protagonistas son los futbolistas, los entrenadores y los presidentes y directivos de diferentes épocas del club; los diferentes campos de fútbol de la ciudad y, sobre todo, las muchas anécdotas que han sucedido durante los últimos cien años.
El libro repasa los iniciales años veinte y la primera mitad de la década de los años treinta, antes de la Guerra Civil, cuando el fútbol compartía cartel con el ciclismo y el boxeo; la parálisis deportiva durante la guerra y los duros años de la posguerra, cuando se funda el C.F. Balaguer de las cenizas de la Unión Deportiva Balaguerina; el primer ascenso a Tercera División la temporada 1956-1957 con un equipo hecho de jugadores locales; los gloriosos años sesenta; la quiniela del desierto de los setenta y principios de los ochenta y el regreso a Tercera División; la época triunfal de los noventa con cuatro play-off de ascenso a Segunda B disputados y hasta el 2001, cuando se consigue la Copa Cataluña ante el Barça de la mano del presidente *Catalino Tenorio y del entrenador Carles Viladegut. Finalmente, la época actual en que bajo el lema "el futuro lo tenemos en casa", el club ha pasado por diferentes etapas, algunas más buenas que otras, hasta llegar a nuestros días.
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. MARTÍNEZ, P. (2010). "Els Reguers de Seró (Artesa de Segre, Catalogne): un nouveau mégalithe avec des statues-menhirs anthropomorphes sculptées en réemploi", Statues-menhirs et pierres levées du Néolithique à aujour d'hui, Actes du 3e colloque international sur la statuaire mégalithique, Saint-Pons-de-Thomières, 2015
Ver artículo
El molino del Esquerrà es un antiguo molino harinero que fue reformado en el siglo XIX y que aprovechaba la fuerza del agua para conseguir mover la rueda hidráulica que accionaba el mecanismo para moler el grano. La segla que lo alcanzaba de agua tomó el mismo nombre del molino y, en un principio, era de uso exclusivo. El molino estaba formado por un sótano, donde se ubicaba la rueda hidráulica, la planta baja donde había la mola, un piso superior y las buhardillas. Actualmente es la entrada principal en el Centro de Interpretación del Oro del Segre.
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
Ubicación: Avinguda de Jaume d’Urgell
Datación: 1987
Técnica: Esculpida
Autor: Víctor M. Pallarés Caballé
El monumento
La escultura del conde Jaime II de Urgel se encuentra situada al inicio de la avenida que lleva su nombre y es obra del escultor Víctor M. Pallarés Caballé, partiendo del diseño del dibujante balagariense Frederic Letamendi.
La obra fue realizada por encargo de la asociación “Acció Cultural Jaume d’Urgell” en 1987 y tuvo un coste de un millón y medio de pesetas, que fue sufragado por distintas instituciones, entidades y aportaciones particulares. El monumento tenía como objetivo rendir homenaje al que fue el último conde de Urgel con motivo del 575º aniversario del Compromiso de Caspe.
A la inauguración del monumento, que va tuvo lugar el 31 de mayo, asistieron, entre otras personalidades, los alcaldes de Játiva y Alguer como representantes simbólicos del Norte y Sur de los Países Catalanes. Se aprovechó el acto, además, para inaugurar la calle en la que estaría ubicado el monumento que pasaría de llamarse Sant Antoni Abat a llamarse Jaume d’Urgell.
El monumento se esculpió en el taller de Pallarés a partir de un bloque de piedra arenisca blanca de grano muy fino de 11 toneladas, procedente de la zona de Vinaixa. Pallarés trabajó durante tres meses mediante la técnica de la talla directa y utilizando todo tipo de herramientas tanto mecánicas como manuales. El resultado final fue una gran escultura corpórea de 2,60 metros de altura y 5 toneladas de peso.
La escultura supuso un reto para Pallarés, quien deseaba que la obra no fuera estática, sino que transmitiera fuerza y tuviera valor y sentido. Esculpió el conde de pie con las manos apoyadas en el escudo del condado. Se trata de unas manos ligeramente desproporcionadas con respecto al resto del cuerpo; según el escultor, simbolizan la fuerza con que el conde se aferraba a su condado antes de ser derrotado per Fernando de Antequera.
La estatua fue colocada sobre cuatro pilares de piedra dentro de un marco ajardinado, diseñado por quien era aparejador del Ayuntamiento, Josep Portella. En este espacio se colocaron unos cubos de distintas dimensiones que simbolizan los escaques del escudo. Detrás de la escultura se plantaron cuatro cipreses que, igual que los pilares que la sostienen, representan las cuatro barras.
Jaime II de Urgel
Jaime II de Urgel, conocido como el Desafortunado, fue el último conde del condado de Urgel. Hijo del conde Pedro II de Urgel y de Margarita de Montferrato, sucedió a su padre al frente del condado en 1408. Un año antes, el rey Martín I el Humano había nombrado a Jaime lugarteniente general del reino, uno de los más altos cargos, generalmente reservado al heredero al trono, lo que demuestra la alta consideración en que le tenía el monarca.
Sin embargo, en 1410 muere Martín el Humano sin descendencia, ya que su único hijo, Martín de Sicilia, había muerto un año antes.
Este hecho, unido a la fuerte descomposición que sufría el país, con las luchas entre nobles que se producían tanto en Aragón como en Valencia, propició que se organizara la reunión de los tres parlamentos de la Confederación: el catalán, el aragonés y el valenciano, para elegir sucesor en el proceso que culminaría en el conocido Compromiso de Caspe.
Entre los candidatos a la sucesión se encontraba Jaime de Urgel, a priori el candidato más bien situado, que tenía el apoyo de buena parte de la aristocracia del reino; Luis, duque de Calabria, que tenía el respaldo del rey de Francia; Alfonso, duque de Gandía, que murió durante la celebración del compromiso de Caspe; Federico, nieto ilegítimo de Martín el Humano, y Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara, que tenía el apoyo del papa Benedicto XIII.
Del Parlamento reunido en Alcañiz salieron los nueve compromisarios, tres por cada parlamento, que tendrían que decidir quién sería el nuevo rey. Ahora bien, los compromisarios eran en su mayoría marcadamente “antiurgelistas”, y ellos decantaron la votación a favor de Fernando de Antequera, que fue proclamado rey el 28 de junio de 1412.
El conde derrotado se retiró a Balaguer, indeciso entre decantarse por la rebelión o someterse al nuevo rey castellano. A su madre, Margarita de Montferrato, partidaria del alzamiento le es atribuida la famosa frase: “Hijo mío, o rey o nada”.
Se produjeron algunas manifestaciones y sublevaciones urgelistas que rápidamente fueron sofocadas por las tropas de Fernando de Antequera, quien entró en la ciudad de Balaguer el 31 de octubre de 1413. Encarceló al conde, disgregó a su familia y dio el castillo en pago a sus soldados, que lo saquearon totalmente.
El conde, después de estar encarcelado en distintos castillos, fue definitivamente encerrado en 1426 en el castillo de Játiva, donde murió en 1 de junio de 1433.
El artista: Víctor M. Pallarés
Víctor M. Pallarés Caballé, nacido en Amposta en 1939, en su primera juventud se traslada a Lérida, donde cursa los estudios iniciales de la Escuela de Artes y Oficios, y continúa después en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja en Barcelona. A los 20 años se marcha a Toulouse y después a París, donde completa su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes.
Establecido de nuevo en Lérida, compagina la creación puramente artística con trabajos por encargo elaborados con mármol o con piedra del país.
En su extensa obra abraza ámbitos muy distintos: el puramente creativo, el religioso, son la escultura del Cristo de la iglesia del Sagrado Corazón de Balaguer, el funerario o la vertiente monumental. Se debe destacar también su tarea como restaurador, sobre todo en la Seu Vella de Lleida.
Desde el año 1963 ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas en diversas ciudades catalanas y francesas.
Formó parte del grupo artístico Estudi 76 junto con los artistas balagarienses M. Bergé, R. Gasol, J.M. Llobet y A. Saiz, grupo que pretendía revitalizar el ambiente cultural de Balaguer y reflejar en sus sobras los cambios sociales que se estaban produciendo. Expusieron varias veces en Balaguer y Lérida entre los años 1978 y 1982.
Fuentes consultadas:
• Frederic Letamendi
• Víctor M. Pallarés
• Josep Portella
• Arxiu Comarcal de la Noguera
Bibliografía :
• SANAHUJA, P. Història de la Ciutat de Balaguer, Balaguer, 1965
• PALLARÉS CABALLE, VÍCTOR M. Restauracions, Imatges i Monuments Religiosos: Pallarés Escultor, Lleida, 2001
• NADAL GAYA, J.M. Diccionari de pintors, escultors, gravadors i dibuixants: l’Art a la Lleida del segle XX, Lleida, 2003
Autoría de la Ficha:
Mireia Subirada Roma
Recortes de arte es el coleccionable del patrimonio artístico de Balaguer.
Se puede recoger la carpeta y las fichas gratuitamente en el museo o, si lo prefiere, las puede descargar aquí
La colección de restos de decoración en tiza del palacio taifa del Castillo Formós está formada por 472 fragmentos en tiza trabajada, 3 fragmentos de arco polilobulado y 111 fragmentos de estuco pintados. Son los ejemplares encontrados más al norte de la península Ibérica y presentan un repertorio formal y de ejecución prácticamente idéntico al programa arquitectónico y decorativo desarrollado en el monumento islámico por excelencia del siglo XI de toda la Marca Superior: la Aljaferia de Zaragoza. Si exceptuamos los de Zaragoza y unos pocos ejemplos de la alcazaba de Málaga, estos son los únicos restos de la arquitectura real taifa en la península.
Este fragmento de yesería corresponde a un friso epigráfico. Se trata de tres caracteres epigráficos verticales que se estructuran en cuatro compartimentos. El fondo del texto está decorado con un ataurique ininterrumpido del cual se han conservado dos tallos principales, uno de las cuales traza un espiral de dos vueltas. De los tallos salen hojas y palmetas que llenan los espacios interepigráficos. La línea base de las letras es el marco inferior del friso. Tres trazas altas de letras, la más elevada de las cuales toca el listón superior del friso, acentúan la verticalidad de la composición.
G. Kircher (EWERT 1979, 280) hizo la siguiente lectura: de derecha a izquierda, FA o QAF inicial o medial con la parte superior del cuerpo puntiaguda; LAM final; SIN inicial que se une con una LAM medial. Hacia la izquierda se unen a la línea de base los restos de una MIM. El remate bajo de la LAM final pegado al marco inferior del friso, está trabajado igual que el remate superior del trazo y pasa el mismo con el arranque del ALIF en la línea de base. Las letras de este fragmento permiten la siguiente interpretación: “me he sometido completamente a Dios” y corresponden al versículo 20, sura 3, del Corán.
Bibliografía:
ALÒS-SOLANES (coord.) 2010.Catàleg de la col·lecció de materials andalusins del Museu de la Noguera. Museo de la Noguera - Institut Municipal Progrés i Cultura de Balaguer, Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya i Obra Social Caixa Catalunya, Balaguer, 2010; GIRALT 1994. Catalunya Romànica, volumen XVII, La Noguera, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 1994; EWERT 1979. Hallazgos islámicos en Balaguer y la Aljafería de Zaragoza, Excavaciones Arqueológicas en España, 97, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1979
Visita guiada a las instalaciones del museo (laboratorios, almacenes...)
¿Cuál es la función de los museos? ¿Quién treballa aquí? ¿Qué hace?
Durada: 1h
Cicles inicial i mitjà d'educació primària
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
Procedencia: Ayuntamiento de Balaguer
Material: Plata
Cronologia: 1815í
Núm. inv.: MN 2437, MN 2438
Las mazas del Ayuntamiento de Balaguer son de plata y están formadas por un mango de sección acanalada, liso y ornamentación, y un cabezal decorado. En el cabezal destacan cuatro figuras femeninas al estilo de les cariátides clásicas, unidas para una banda floral. El cabezal está coronado con una cruz ornamentada. Las dos piezas que conforman el mango están encajadas en el interior a través de un tubo de madera. En el tambor inferior del cabezal hay cuatro sellos circulares que alternan el escudo de la ciudad con la inscripción “AÑY 1815”. En realidad, estos sellos son monedas de Carlos IV y Fernando VII —aún conservan su cuño en el reverso— que habrían sido reutilizadas para la decoración de les mazas. Entre las figuras del cabezal, se aprecia el punzón “BAR” - con una cruz griega sobre las letras - que corresponde a Barcelona, la ciudad donde se realizó la obra. En el encaje central del mango, se leen parte de dos punzones: “F. ROCA” y “ANGELI”, que seguramente corresponden a los dos orfebres barcelonenses a los que fue encargada la obra: F. Roca y Joan Angeli. Los dos talleres están documentados desde el siglo XVIII.
El material didáctico de la exposición está concebido a partir de los conceptos que aborda la muestra para ofrecer una mirada transversal al miedo, la libertad o la diferencia, siempre con un punto de vista de educación de género. Se puede emplear tanto en visitas escolares como en visitas familiares, de manera guiada o autónoma.
Visita guiada a las instalaciones del museo (laboratorios, almacenes...)
¿Cuál es la función de los museos? ¿Quién treballa aquí? ¿Qué hace?
Durada: 1h
Cicles inicial i mitjà d'educació primària
Visita guiada a las instalaciones del museo (laboratorios, almacenes...)
¿Cuál es la función de los museos? ¿Quién treballa aquí? ¿Qué hace?
Durada: 1h
Cicles inicial i mitjà d'educació primària
El material didáctico de la exposición está concebido a partir de los conceptos que aborda la muestra para ofrecer una mirada transversal al miedo, la libertad o la diferencia, siempre con un punto de vista de educación de género. Se puede emplear tanto en visitas escolares como en visitas familiares, de manera guiada o autónoma.
El material didáctico de la exposición está concebido a partir de los conceptos que aborda la muestra para ofrecer una mirada transversal al miedo, la libertad o la diferencia, siempre con un punto de vista de educación de género. Se puede emplear tanto en visitas escolares como en visitas familiares, de manera guiada o autónoma.
Visita guiada a las instalaciones del museo (laboratorios, almacenes...)
¿Cuál es la función de los museos? ¿Quién treballa aquí? ¿Qué hace?
Duración: 1h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita en la iglesia de Santa Maria.
Introducción al arte gótico catalán: sistemas constructivos, procesos constructivos, decoraciones, función de los espacios.
Duración: 0:30h
Ciclo superior de educación primaria y educación secundaria obligatoria
El Museu de la Noguera acoge la exposición “Playstòries. Juega y aprende con los clicks” a partir del 24 de abril. La muestra presenta un recorrido por la historia a través de 6 dioramas tematizados que muestran extraordinarias colecciones de clicks de Playmobil.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de julio y ha sido posible gracias a la colaboración de Aesclicks. Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil y Arqueoxarxa, la red de museos y yaciminetos arqueológicos de Catalunya, de la cual forma parte el Museu de la Noguera.
A través de los increibles dioramas creados para la ocasión, los visitantes se podran trasladar a diferentes épocas históricas de una maera lúdica y divertida, y que satisfaceran la ilusión de los más pequeños y la nostalgia de los mayores:
Un instante del Jurásico
Los primeros homínidos
La vida cotidiana en Egipto
La fiesta de la vendimia en Roma
Mas de 800 años del mercado de Balaguer
Buscando a nuestros antepasados
Además, se han organizado diferentes propuestas de actividades dirigidas a todas ls edades: Vamos a descubrir a los intrusos de cada diorama? Quereis participar en un concurso de dioramas y demostrar vuestras dotes creativas?
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
Las distintas actividades organizadas y promovidas por el Museo de la Noguera (exposiciones, excavaciones arqueológicas, compilaciones etnográficas, investigación...) han permitido generar una prolífica producción intelectual que se ha reunido en un importante esfuerzo editorial.
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
El Museu de la Noguera acoge la exposición “Playstòries. Juega y aprende con los clicks” a partir del 24 de abril. La muestra presenta un recorrido por la historia a través de 6 dioramas tematizados que muestran extraordinarias colecciones de clicks de Playmobil.
La exposición permanecerá abierta hasta el 7 de julio y ha sido posible gracias a la colaboración de Aesclicks. Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil y Arqueoxarxa, la red de museos y yaciminetos arqueológicos de Catalunya, de la cual forma parte el Museu de la Noguera.
A través de los increibles dioramas creados para la ocasión, los visitantes se podran trasladar a diferentes épocas históricas de una maera lúdica y divertida, y que satisfaceran la ilusión de los más pequeños y la nostalgia de los mayores:
Un instante del Jurásico
Los primeros homínidos
La vida cotidiana en Egipto
La fiesta de la vendimia en Roma
Mas de 800 años del mercado de Balaguer
Buscando a nuestros antepasados
Además, se han organizado diferentes propuestas de actividades dirigidas a todas ls edades: Vamos a descubrir a los intrusos de cada diorama? Quereis participar en un concurso de dioramas y demostrar vuestras dotes creativas?
Recortes de arte es el coleccionable del patrimonio artístico de Balaguer.
Se puede recoger la carpeta y las fichas gratuitamente en el museo o, si lo prefiere, las puede descargar aquí
"Conviure amb la por. Memòria dels nens del Cap de Pont de Balaguer (1938)" es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se da voz a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del Cap de Pont de Balaguer del año 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire d'Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de cien horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba la cabeza de puente de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.
Ubicación: Avinguda de Jaume d’Urgell
Datación: 1987
Técnica: Esculpida
Autor: Víctor M. Pallarés Caballé
El monumento
La escultura del conde Jaime II de Urgel se encuentra situada al inicio de la avenida que lleva su nombre y es obra del escultor Víctor M. Pallarés Caballé, partiendo del diseño del dibujante balagariense Frederic Letamendi.
La obra fue realizada por encargo de la asociación “Acció Cultural Jaume d’Urgell” en 1987 y tuvo un coste de un millón y medio de pesetas, que fue sufragado por distintas instituciones, entidades y aportaciones particulares. El monumento tenía como objetivo rendir homenaje al que fue el último conde de Urgel con motivo del 575º aniversario del Compromiso de Caspe.
A la inauguración del monumento, que va tuvo lugar el 31 de mayo, asistieron, entre otras personalidades, los alcaldes de Játiva y Alguer como representantes simbólicos del Norte y Sur de los Países Catalanes. Se aprovechó el acto, además, para inaugurar la calle en la que estaría ubicado el monumento que pasaría de llamarse Sant Antoni Abat a llamarse Jaume d’Urgell.
El monumento se esculpió en el taller de Pallarés a partir de un bloque de piedra arenisca blanca de grano muy fino de 11 toneladas, procedente de la zona de Vinaixa. Pallarés trabajó durante tres meses mediante la técnica de la talla directa y utilizando todo tipo de herramientas tanto mecánicas como manuales. El resultado final fue una gran escultura corpórea de 2,60 metros de altura y 5 toneladas de peso.
La escultura supuso un reto para Pallarés, quien deseaba que la obra no fuera estática, sino que transmitiera fuerza y tuviera valor y sentido. Esculpió el conde de pie con las manos apoyadas en el escudo del condado. Se trata de unas manos ligeramente desproporcionadas con respecto al resto del cuerpo; según el escultor, simbolizan la fuerza con que el conde se aferraba a su condado antes de ser derrotado per Fernando de Antequera.
La estatua fue colocada sobre cuatro pilares de piedra dentro de un marco ajardinado, diseñado por quien era aparejador del Ayuntamiento, Josep Portella. En este espacio se colocaron unos cubos de distintas dimensiones que simbolizan los escaques del escudo. Detrás de la escultura se plantaron cuatro cipreses que, igual que los pilares que la sostienen, representan las cuatro barras.
Jaime II de Urgel
Jaime II de Urgel, conocido como el Desafortunado, fue el último conde del condado de Urgel. Hijo del conde Pedro II de Urgel y de Margarita de Montferrato, sucedió a su padre al frente del condado en 1408. Un año antes, el rey Martín I el Humano había nombrado a Jaime lugarteniente general del reino, uno de los más altos cargos, generalmente reservado al heredero al trono, lo que demuestra la alta consideración en que le tenía el monarca.
Sin embargo, en 1410 muere Martín el Humano sin descendencia, ya que su único hijo, Martín de Sicilia, había muerto un año antes.
Este hecho, unido a la fuerte descomposición que sufría el país, con las luchas entre nobles que se producían tanto en Aragón como en Valencia, propició que se organizara la reunión de los tres parlamentos de la Confederación: el catalán, el aragonés y el valenciano, para elegir sucesor en el proceso que culminaría en el conocido Compromiso de Caspe.
Entre los candidatos a la sucesión se encontraba Jaime de Urgel, a priori el candidato más bien situado, que tenía el apoyo de buena parte de la aristocracia del reino; Luis, duque de Calabria, que tenía el respaldo del rey de Francia; Alfonso, duque de Gandía, que murió durante la celebración del compromiso de Caspe; Federico, nieto ilegítimo de Martín el Humano, y Fernando de Antequera, de la dinastía castellana de los Trastámara, que tenía el apoyo del papa Benedicto XIII.
Del Parlamento reunido en Alcañiz salieron los nueve compromisarios, tres por cada parlamento, que tendrían que decidir quién sería el nuevo rey. Ahora bien, los compromisarios eran en su mayoría marcadamente “antiurgelistas”, y ellos decantaron la votación a favor de Fernando de Antequera, que fue proclamado rey el 28 de junio de 1412.
El conde derrotado se retiró a Balaguer, indeciso entre decantarse por la rebelión o someterse al nuevo rey castellano. A su madre, Margarita de Montferrato, partidaria del alzamiento le es atribuida la famosa frase: “Hijo mío, o rey o nada”.
Se produjeron algunas manifestaciones y sublevaciones urgelistas que rápidamente fueron sofocadas por las tropas de Fernando de Antequera, quien entró en la ciudad de Balaguer el 31 de octubre de 1413. Encarceló al conde, disgregó a su familia y dio el castillo en pago a sus soldados, que lo saquearon totalmente.
El conde, después de estar encarcelado en distintos castillos, fue definitivamente encerrado en 1426 en el castillo de Játiva, donde murió en 1 de junio de 1433.
El artista: Víctor M. Pallarés
Víctor M. Pallarés Caballé, nacido en Amposta en 1939, en su primera juventud se traslada a Lérida, donde cursa los estudios iniciales de la Escuela de Artes y Oficios, y continúa después en la Escuela de Bellas Artes de la Llotja en Barcelona. A los 20 años se marcha a Toulouse y después a París, donde completa su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes.
Establecido de nuevo en Lérida, compagina la creación puramente artística con trabajos por encargo elaborados con mármol o con piedra del país.
En su extensa obra abraza ámbitos muy distintos: el puramente creativo, el religioso, son la escultura del Cristo de la iglesia del Sagrado Corazón de Balaguer, el funerario o la vertiente monumental. Se debe destacar también su tarea como restaurador, sobre todo en la Seu Vella de Lleida.
Desde el año 1963 ha participado en numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas en diversas ciudades catalanas y francesas.
Formó parte del grupo artístico Estudi 76 junto con los artistas balagarienses M. Bergé, R. Gasol, J.M. Llobet y A. Saiz, grupo que pretendía revitalizar el ambiente cultural de Balaguer y reflejar en sus sobras los cambios sociales que se estaban produciendo. Expusieron varias veces en Balaguer y Lérida entre los años 1978 y 1982.
Fuentes consultadas:
• Frederic Letamendi
• Víctor M. Pallarés
• Josep Portella
• Arxiu Comarcal de la Noguera
Bibliografía :
• SANAHUJA, P. Història de la Ciutat de Balaguer, Balaguer, 1965
• PALLARÉS CABALLE, VÍCTOR M. Restauracions, Imatges i Monuments Religiosos: Pallarés Escultor, Lleida, 2001
• NADAL GAYA, J.M. Diccionari de pintors, escultors, gravadors i dibuixants: l’Art a la Lleida del segle XX, Lleida, 2003
Autoría de la Ficha:
Mireia Subirada Roma
La obra de Francesc Borràs es en esencia un testigo pictórico del carácter de Balaguer. Sus pinturas muestran la vida en las calles, la gente y todo aquello que conformaba el relato colectivo de la ciudad. Aun así, además de la obra dedicada a los mercados, a las escenas cotidianas y a la vida en las calles, a las escenas cotidianas y a la vida en las calles, Francesc Borràs también realizó una serie de piezas para ganarse la vida. A menudo se trata de retratos que le encargaban las familias más poderosas e influyentes, y constituyen la parte más comercial de su trabajo. En este género fue un artista muy prolífico, puesto que además de retratos hechos por encargo, también hizo de su familia, de la gente que lo rodeaba o, incluso, de personajes anónimos. Así, la obra de Francesc Borràs, por un lado, reúne múltiples testigos de las costumbres, los colores y las formas propios de la vida a las calles; y, por la otra, es también reflejo de la identidad social, en especial de las clases más poderosas.
Este doble vertiente de su trabajo puede servir para entender dos formas de concebir su obra: por un lado, hay el aspecto más personal de su trayectoria, el que empujaba al artista a salir a la calle y a dejarse seducir por todo aquello que lo rodeaba; y, por el otro, queda patente la voluntad de dejar constancia, a través de los retratos por encargo, de la identidad de unos individuos que formaban parte de la sociedad del momento, entendiendo que estos retratos acontecían testigo de una época. La exposición "Francesc Borràs. El retrato de la mirada" presenta a partir de varios ejes temáticos unas obras que comparten un elemento formal clave en este artista: la representación de la mirada. Este elemento formal es distintivo en los retratos de Francesc Borràs, puesto que contribuye a destacar la capacidad técnica y expresiva del artista y a entender su obra a través de la voluntad de mostrar aquello que nos diferencia y que condiciona la expresividad misma del rostro.
"Balaguer. Un segle de vida, cent anys de futbol" es un repaso a la historia del fútbol de la capital de La Noguera, desde su llegada en 1916 con la fundación del Bargusios Sociedad de Football hasta nuestros días. Una historia que no se puede desatar de la historia de la ciudad, puesto que sus éxitos y sus fracasos deportivos, los proyectos del club y sus protagonistas van muy ligados a los acontecimientos sociales, culturales e incluso políticos de la ciudad. Una historia donde los verdaderos protagonistas son los futbolistas, los entrenadores y los presidentes y directivos de diferentes épocas del club; los diferentes campos de fútbol de la ciudad y, sobre todo, las muchas anécdotas que han sucedido durante los últimos cien años.
El libro repasa los iniciales años veinte y la primera mitad de la década de los años treinta, antes de la Guerra Civil, cuando el fútbol compartía cartel con el ciclismo y el boxeo; la parálisis deportiva durante la guerra y los duros años de la posguerra, cuando se funda el C.F. Balaguer de las cenizas de la Unión Deportiva Balaguerina; el primer ascenso a Tercera División la temporada 1956-1957 con un equipo hecho de jugadores locales; los gloriosos años sesenta; la quiniela del desierto de los setenta y principios de los ochenta y el regreso a Tercera División; la época triunfal de los noventa con cuatro play-off de ascenso a Segunda B disputados y hasta el 2001, cuando se consigue la Copa Cataluña ante el Barça de la mano del presidente *Catalino Tenorio y del entrenador Carles Viladegut. Finalmente, la época actual en que bajo el lema "el futuro lo tenemos en casa", el club ha pasado por diferentes etapas, algunas más buenas que otras, hasta llegar a nuestros días.
En la línea editorial iniciada con la colección de materiales andalusís y de los objectos religiosos del fondo del Museo de la Noguera, “O rei o res. La fi del comtat d’Urgell” (“O rey o nada. El fin del conde de Urgel”) recoge la colección de objetos bajomedievales asociados con el Condado de Urgel, muchos de los cuales provienen de las distintas excavaciones hechas en el castillo en los años 60 del siglo pasado; también se incluyen objetos que forman parte de otras instituciones y colecciones privadas.
“O rei o res. La fi del comtat d’Urgell” es una recopilación acerca de la historia de la comarca de Urgel, en la que han participado historiadores, historiadores del arte, arqueólogos... Una obra que promete ser una revisión de la historiografía publicada sobre todo acerca de la comarca de Urgel desde obras contemporáneas hasta las escritas al final del condado, como “La fi del comte d’Urgell” escrita durante el mismo siglo XV, pasando por Jerónimo Zurita (siglo XVI), Diego de Monfar y Sors (siglo XVII), Jaume Villanueva (siglo XIX) o Pere Sanahuja (siglo XX), desde la perspectiva de los investigadores actuales de la altura del Dr. Prim Bertran, que hace una lectura renovada con la incorporación de nuevos datos.
El libro se estructura a partir de distintos artículos (“El comtat d’Urgell. Aproximació històrica de Prim Bertran Roigé”, “El castell Formós de Balaguer, escenari del poder comtal”, “Els comtes d’Urgell, promotors artístics”, “Els llibres del comte Pere II d’Urgell de Alberto Velasco González y Francesc Fité Llevot”, “El castell Formós de Balaguer: arqueologia d’una fesomia de Carme Alòs Trepat, Javier Escuder Sánchez y Eva Solanes Potrony”, “La construcció de la memòria documental de la ciutat de Balaguer fins a la fi del comtat d’Urgell de Robert Cuellas Campobarde”, “El setge de Balaguer de 1413 por Ferran d’Aragó d’Esteban Sarasa” y “La fi del comtat d’Urgell. Parlen els seus protagonistas”, de Virgínia Costafreda Puigpinós) que aportan una visión global y exhaustiva de distintos aspectos sobre el condado y las causas que condujeron a la derrota de 1413 a partir de la actualización de los datos de la mano de los estudiosos que mejor la conocen.
Autor: Varios autores
Edición: Museo de la Noguera - Ayuntamiento de Balaguer
Características: 466 páginas, 21 x 24 x 2,5 cm
Idioma: Catalán (traducción castellano, inglés, francés)
Publicación: setiembre 2016
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
En la línea editorial iniciada con la colección de materiales andalusís y de los objectos religiosos del fondo del Museo de la Noguera, “O rei o res. La fi del comtat d’Urgell” (“O rey o nada. El fin del conde de Urgel”) recoge la colección de objetos bajomedievales asociados con el Condado de Urgel, muchos de los cuales provienen de las distintas excavaciones hechas en el castillo en los años 60 del siglo pasado; también se incluyen objetos que forman parte de otras instituciones y colecciones privadas.
“O rei o res. La fi del comtat d’Urgell” es una recopilación acerca de la historia de la comarca de Urgel, en la que han participado historiadores, historiadores del arte, arqueólogos... Una obra que promete ser una revisión de la historiografía publicada sobre todo acerca de la comarca de Urgel desde obras contemporáneas hasta las escritas al final del condado, como “La fi del comte d’Urgell” escrita durante el mismo siglo XV, pasando por Jerónimo Zurita (siglo XVI), Diego de Monfar y Sors (siglo XVII), Jaume Villanueva (siglo XIX) o Pere Sanahuja (siglo XX), desde la perspectiva de los investigadores actuales de la altura del Dr. Prim Bertran, que hace una lectura renovada con la incorporación de nuevos datos.
El libro se estructura a partir de distintos artículos (“El comtat d’Urgell. Aproximació històrica de Prim Bertran Roigé”, “El castell Formós de Balaguer, escenari del poder comtal”, “Els comtes d’Urgell, promotors artístics”, “Els llibres del comte Pere II d’Urgell de Alberto Velasco González y Francesc Fité Llevot”, “El castell Formós de Balaguer: arqueologia d’una fesomia de Carme Alòs Trepat, Javier Escuder Sánchez y Eva Solanes Potrony”, “La construcció de la memòria documental de la ciutat de Balaguer fins a la fi del comtat d’Urgell de Robert Cuellas Campobarde”, “El setge de Balaguer de 1413 por Ferran d’Aragó d’Esteban Sarasa” y “La fi del comtat d’Urgell. Parlen els seus protagonistas”, de Virgínia Costafreda Puigpinós) que aportan una visión global y exhaustiva de distintos aspectos sobre el condado y las causas que condujeron a la derrota de 1413 a partir de la actualización de los datos de la mano de los estudiosos que mejor la conocen.
Se puede comprar este libro en la TIENDA del Museo
Las exposiciones del Museo han generado una prolífica producción intelectual de revisión historiográfica alrededor del yacimientos arqueológicos de la ciudad así como de los artistas y momentos de la historia, que se han reunido en un importante esfuerzo editorial del Museo, a partir de la publicación de los diferentes catálogos de las exposiciones.
Todas nuestras publicaciones se pueden comprar directamente en el Centro o por correo electrónico a botiga@museunoguera.com.
Catalogación de las piezas más representativas de la colección de arte cristiano del Museo de la Noguera.
La catalogación de las piezas, realizada por los historiadores del arte Francesc Fité, Carmen Berlabé y Alberto Velasco, está precedida de un artículo introductorio de contextualitzación de la colección y de nueve siglos de cristianismo en Balaguer.
Catalogación de las 125 piezas más representativas de la colección de época andalusí (siglos VIII-XII) del Museo de la Noguera: vasijas de cerámica, joyas, armas, monedas... que proceden mayoritariamente de los yacimientos arqueológicos de la ciudad de Balaguer —el Plan d’Almatà, la Suda y el centro histórico— y que constituyen uno de los conjuntos de la época más importantes y representativos de la península Ibérica y único en Cataluña.
La catalogación de las piezas, realizada en parte por los técnicos del Museo de la Noguera, está precedida por varios artículos de contextualización de la colección realizados por arqueólogos y especialistas encabezados por el Dr. Philippe Sénac de la Universidad de Toulouse – Le Mirail. Ha colaborado también en la catalogación el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. MARTÍNEZ, P. (2010). "Catalunya, tierra de colosos. Las estatuas-menhires decoradas del Neolítico final - Calcolítico catalán: singularidades y vínculos con la estatuaris del Midi francés", Actes du 3e colloque international sur la statuaire mégalithique, Saint-Pons-de-Thomières, 2015
Ver artículo
Catálogo de la exposición "Conviure amb la por. 1938: el cap de pont de Balaguer", en el que se recojen fragmentos del diario que Camilo Cava Balcells (Balaguer 1880-1950) escribió entre 1938 y 1939. Los textos han sido seleccionados por Mar Mampel Cava, biznieta del autor, que los recupera a partir de la transcripción que hizo de ellos el historiador Josep Pla i Blanch. Las citas del autor han sido comentadas per la investigadora Ester Escarp.
La segunda parte del catálogo ha sido elaborada por Josep Pla Blanch, que nos da una visión historicista de los hechos de la cabeza de puente de Balaguer a partir de sus exhaustivos trabajos de investigación en archivos, memoria oral y trabajos de campo.
La Noguera antigua es un proyecto en el que el Museo de la Noguera empezó a trabajar a final del año 1999. Preveía la realización de dos exposiciones temporales, una serie de actividades complementarias y la publicación de este catálogo. El programa expositivo iba más allá de la simple exhibición de los propios objetos. La historia de la comarca de la Noguera viene marcada por el hecho territorial de ser una tierra de grandes ríos que unen las tierras más allá de los Pirineos y las de la Depresión Central; rios que desde siempre han sido vías de comunicación transversales, factor que ha comportado una importante presencia humana a lo largo de todas las épocas. Este ha sido sido lo principal motivo porque nuestra comarca, desde siempre, haya aportado una riqueza arqueológica de primera magnitud, ligada a proyectos de investigación dirigidos por los mejores especialistas de nuestro país. Por esta razón invitamos los autores de este catálogo, sabedores que aportarían las últimas hipótesis y nos presentarían un estado de la cuestión sobre la historia antigua de las tierras de Ponente.
Pero el museo también perseguía reunir y exhibir por primera vez un conjunto de objetos de primer orden. Los materiales provenientes de las investigaciones arqueológicas, algunas de ellas iniciadas a finales de siglo XIX están repartidos por diferentes museos y entidades privadas de todo Cataluña. Desde el Museo de Arqueología hasta el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona, encontramos piezas que ilustran un discurso histórico generalista que no tiene en cuenta el contexto territorial de procedencia ni tampoco las últimas aportaciones de la investigación. Gran parte del material es inédito, bien porque ha aparecido en las últimas campañas arqueológicas, bien porque proviene de colecciones particulares que no han sido al alcance de los estudiosos. La catalogación de un total de 355 piezas es la segunda parte de este catálogo.
Massana inicia un ciclo que, año tras año, tiene que convertir las salas de exposiciones de los diferentes museos que conforman la Red en escenario y plataforma de las propuestas artísticas actuales con la voluntad de acontecer apoyo y a la vez impulso a nuestros creadores.
La exposición “Del llibre de l’aigua: com a titelles”, el artista reinventa en cada una de las salas donde se expone, adaptándose en los espacios, a las luces y a los entornos particulares de cada museo y aconteciendo una muestra diferente en cada itinerario.
Catálogo de la exposición del artista Francesc Borràs (1891 - 1968) realizada en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Balaguer en 1985. Prólogo y catalogación de Josep Miquel García.
Desde la edad mediana conservamos recetarios de cocina elaborados por expertos cocineros que de este modo querían transmitir su saber a las nuevas generaciones que trabajaban en este oficio. Las recetas de la exposición "Plats i olles. Menjar a la Balaguer medieval i moderna" han sido sacadas de los siguientes textos antiguos: el Llibre del Sent Soví, que es el compendio de cocina más antiguo conocido a la península Ibérica y fecha del siglo XIV; el Llibre del Coch del Mestre Robert de Nola, que es el primer libro imprimido en catalán y que data de finales del siglo XV - inicios siglo XVI; el Libro del Arte de Cocina de Domingo Hernández de Maceras, cocinero del Colegio Mayor de Santo Salvador de Oiviedo, que fue publicado en 1607; y Avisos y instrucciones per lo principiant Cuyner, que es del siglo XVIII y que iba destinado a las cocinas de los conventos de la orden franciscana.
Las recetas han sido adaptadas por el cocinero Mateu Dolcet.
Guía de la exposición "Hisn Balagi - Balaguer. De la madina a la ciudad", que acogen las salas de exposición estable del Museo de la Noguera.
Balaguer, ciudad de origen islámico, destaca por su papel y por su categoría de primer orden, tanto en época islámica cómo feudal, resultado de los vínculos familiares que, durante la edad mediana, marcaron la historia del territorio que hoy conforma Cataluña.
Catálogo de la muestra antológica y retrospectiva del artista Marcel·lí *Bergé Palou, realizada en la sala de exposiciones temporales del Museo de la Noguera en 1998.
El retablo del maestro de Balaguer (siglo XVI) se encontraba en la iglesia de SanSalvador de Balaguer. Parcialmente destruido en 1936, los restos conservados fueron restauradas entre los años 1987 y 1995 y posteriormente depositados enel Museo de la Noguera. Estas corresponden a doce compartimentos centrales del conjunto y representan el repertorio habitual del ciclo de la vida de Cristo y de la Virgen María.
Al libro se recogen los estudios de los trabajos de restauración efectuados, el estudio del retablo y la catalogación de las mesas conservadas.
Los trabajos de construcción de una de las tuberías de distribución de regadío del sistema Segarra-Garrigues en el año 2007 puso al descubierto los espectaculares restos de un megalito constituido por un túmulo con una cista central delimitada por un anillo de piedras clavadas, fechado a mediados de la primera mitad del III milenio ANE.
Lo más excepcional de este monumento, no obstante, es la decoración esculpida de las losas que formaban parte del megalítico que correspondía a fragmentos de antiguas estatuas-estelas que se habían aprovechado de un monumento escultórico megalítico anterior.
El megalito de los Reguers de Seró constituye una manifestación insólita dentro del mundo megalítico, a la altura de los más relevantes y conocidos del Neolítico-Calcolítico final europeo.
Ubicación: Museo de la Noguera; núm. inv. MN- 2437, MN-2438
Datación: 1815
Autor: (Posiblemente) Talleres orfebres de F. Roca y Joan Angeli de Barcelona
Descripción
Las mazas del Ayuntamiento de Balaguer son de plata y están formadas por un mango de sección acanalada, liso y ornamentación, y un cabezal decorado.
En el cabezal destacan cuatro figuras femeninas al estilo de les cariátides clásicas, unidas para una banda floral. El cabezal está coronado con una cruz ornamentada.
Las dos piezas que conforman el mango están encajadas en el interior a través de un tubo de madera.
En el tambor inferior del cabezal hay cuatro sellos circulares que alternan el escudo de la ciudad con la inscripción “AÑY 1815”. En realidad, estos sellos son monedas de Carlos IV y Fernando VII —aún conservan su cuño en el reverso— que habrían sido reutilizadas para la decoración de les mazas.
Entre las figuras del cabezal, se aprecia el punzón “BAR”—con una cruz griega sobre las letras— que corresponde a Barcelona, la ciudad donde se realizó la obra.
En el encaje central del mango, se leen parte de dos punzones: “F. ROCA” y “ANGELI”, que seguramente corresponden a los dos orfebres barcelonenses a los que fue encargada la obra: F. Roca y Joan Angeli. Los dos talleres están documentados desde el siglo XVIII.
Contexto histórico
La existencia de las mazas es conocida en toda Europa desde época medieval. Su función era permitir a los maceros abrir paso por la calle para la comitiva de la corporación municipal, así como protegerla de posibles agresiones.
El macero era un funcionario encargado de llevar la maza, generalmente de plata, de una institución en los ceremoniales solemnes, tanto religiosos como civiles.
La presencia del macero en determinadas solemnidades y comitivas municipales es una tradición antigua que simboliza el poder de la autoridad. Originariamente, antecedían los desfiles de los reyes, pero, posteriormente, su presencia se extendió a otras instituciones sea por delegación real, sea por representación propia, como en las paeries. Después, se extendió a otras corporaciones como figura representativa de su autoridad.
Con el tiempo, las mazas y los maceros han quedado como un elemento distintivo que representa la autoridad municipal y acompañan el consistorio en sus salidas oficiales con motivo de las grandes fiestas de la ciudad y de los acontecimientos importantes o en determinadas fiestas religiosas.
En Cataluña las encontramos vinculadas a las paeries: Montblanc, Cervera, Lleida...
Las mazas del Ayuntamiento de Balaguer datan de principios del siglo XIX.
En 1934 el Ayuntamiento decidió sacar las cruces ornamentales que culminan el cabezal cada una de las mazas, por motivos religiosos. Acabada la Guerra Civil, las cruces volvieron a ser colocadas en los cabezales y se dejaron tal como están hasta hoy.
Actualmente, las mazas acompañan la comitiva municipal a la misa del Santo Cristo el día 9 de noviembre. Durante el resto del año las mazas y los vestidos de los maceros se conservan en el Museo de la Noguera.
Generalmente, el uniforme de macero está compuesto por un tabardo, muy semejante a una dalmática, que acostumbra a estar bordada con las armas de la institución a la que pertenece, gorra de terciopelo con pluma y maza de plata.
El vestido de los maceros de Balaguer se ha cambiado dos veces. En 1908, el Ayuntamiento acordó cambiarlos cuando ya eran, según dice el acta del 30 de abril de 1908, ridículos, y se decidió sustituirlos por un traje de americana de paño azul marino con una franja dorada en los pantalones y en los puños de las mangas y una gorra con el escudo de la ciudad bordado. Además, en el uniforme se pusieron las iniciales del cargo que ostentaban.
Posteriormente, en 1944, se consideró anticuada esta vestimenta y se decidió hacer nuevos trajes de época con ornamentos bordados a mano, que son los que se conservan actualmente.
Otro elemento simbólico: las trampas
Las trampas eran dos timbales que, colocados encima de un caballo, hacía sonar un hombre vestido a estilo del siglo XV, generalmente en la procesión de Corpus.
En Balaguer, esta tradición se inició en 1846, cuando se inauguraron las trampas, que se convirtieron se en una de les tradiciones más seguidas por los balagarienses. Grandes y pequeños siguen con admiración el sonido de las trampas durante toda la procesión de Corpus.
Dos personas vestidas con un traje de color rojo hasta los pues y con una chaqueta blanca, aguantaban un gran bombo de metal y caminaban pausadamente. Detrás de ellos, otro personaje llevaba una maza en cada mano y la dejaba caer de vez en cuando sobre el bombo de metal, primero con una sola mano y después con las dos: lo hacía acompasadamente y sin parar mientras duraba la procesión.
Las trampas dejaron de salir a principios del siglo XX, a pesar de que se recuperaron para la procesión del Corpus del año 1930.
A partir de los años 40, las trampas también salían durante la Fiesta Major del Santo Cristo y eran llevadas encima de un caballo. El caballero, que iba acompañado de un paje que conducía el caballo, las hacía sonar de calle en calle parando en las plazas para anunciar la Fiesta Mayor.
Actualmente, la tradición de las trampas ha desaparecido.
Bibliografía:
• Pla i Muntanya, Balaguer, 16 juny 1930
• Pla i Muntanya, Balaguer, 16 juny 1934
• Acta del Ayuntamiento de Balaguer de 30 de abril de 1908. Fondo del Ayuntamiento de Balaguer. ACN
• Programa de la Fiesta Mayor del Sant Crist, Ayuntamiento de Balaguer, Balaguer, 1986
• Llibre Verd. Fondo del Ayuntamiento de Balaguer. ACN
Autoría de la ficha:
Joan Bové y Eva Solanes
Autores de las fotografías: Joan Bové, Vanessa Duch, Archivo Comarcal de la Noguera
De martes a sábado de 11 h a 14 h y de 18 h a 20 h
Domingos y festivos de 10 h a 14 h
*Cerrado: los lunes no festivos, 25 y 26 de diciembre, 1 y 6 de enero y Lunes de Pascua
Representación antropomorfa de una arpía con dos manos. El motivo principal forma parte de una decoración vegetal a base de ataurique. La arpía se encuentra dispuesta de perfil y con la cabeza casi de frente. La conservamos prácticamente entera, a excepción de la cola y las zarpas de la pata izquierda. Presenta un peinado acabado a ambos lados por un lóbulo semicircular resaltado y el extremo de los cabellos puntiagudo.
La arpía tiene dos manos: la izquierda sale desde el arranque del ala mientras que la derecha lo hace a la misma altura, pero desde el pecho, y es ligeramente más grande. Ambas tienen los dedos encogidos, excepto el índice, que parece señalar algo. Es posible que estuviera totalmente pintada, a pesar de que conservamos pocos restos de color: negro en el contorno exterior de la cara y el peinado, y rojo en las pantorrillas de las piernas, arranques de la cola, el pecho y el ala.
Según GIRALT (GIRALT 1994, 235) iconográficamente se trata de una representación totalmente desconocida en el arte islámico de la época y es posible que se trate de una representación del ave fénix que simboliza una exaltación de la figura del promotor de la construcción, con un significado de paz y prosperidad. También secunda la idea de Ewert (EWERT 1979, 175) que estudió las yeserías de Balaguer en los años 70 del siglo XX, que la arpía puede que formara parte de un árbol de la vida en el que aparecerían dos arpías enfrentadas acompañadas por dos pavos reales.
Bibliografía:
MUSEO DE LA NOGUERA ed. 2010. Catàleg de la col·lecció de materials andalusins del Museo de la Noguera, Museo de la Noguera. Balaguer, 2010; GIRALT 1994. Catalunya Romànica, volumen XVII, La Noguera, Enciclopèdia Catalana, Barcelona, 1994; EWERT 1979. Hallazgos islámicos en Balaguer y la Aljafería de Zaragoza, Excavaciones Arqueológicas en España, 97, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, 1979
Ver la pieza en 3D:
Visita al yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà.
¿Cómo eran las ciudades medievales de al-Ándalus? Conoce otra forma de vivir a partir de los restos arqueológicos: las casas, las chimeneas, los patios, los silos, las letrinas...
¿Qué es un yacimiento arqueológico? ¿Qué hacen los arqueólogos? ¿Por qué es importante?
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Los trabajos de construcción de una de las tuberías de distribución de regadío del sistema Segarra-Garrigues en el año 2007 puso al descubierto los espectaculares restos de un megalito constituido por un túmulo con una cista central delimitada por un anillo de piedras clavadas, fechado a mediados de la primera mitad del III milenio ANE.
Lo más excepcional de este monumento, no obstante, es la decoración esculpida de las losas que formaban parte del megalítico que correspondía a fragmentos de antiguas estatuas-estelas que se habían aprovechado de un monumento escultórico megalítico anterior.
El megalito de los Reguers de Seró constituye una manifestación insólita dentro del mundo megalítico, a la altura de los más relevantes y conocidos del Neolítico-Calcolítico final europeo.
La oferta pedagógica del museo incluye la visita a las salas estables y distintos itinerarios en la ciudad de Balaguer, a los monumentos y a los yacimientos arqueológicos. Las visitas y los itinerarios se realizan en función de los intereses del grupo y del tiempo disponible y siempre con la compañía de un monitor. Algunos de los itinerarios establecidos incluyen propuesta didáctica.
Si desean más información no duden en contactar con nosotros.
Visita al yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà.
¿Cómo eran las ciudades medievales de al-Ándalus? Conoce otra forma de vivir a partir de los restos arqueológicos: las casas, las chimeneas, los patios, los silos, las letrinas...
¿Qué es un yacimiento arqueológico? ¿Qué hacen los arqueólogos? ¿Por qué es importante?
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita al yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà.
¿Cómo eran las ciudades medievales de al-Ándalus? Conoce otra forma de vivir a partir de los restos arqueológicos: las casas, las chimeneas, los patios, los silos, las letrinas...
¿Qué es un yacimiento arqueológico? ¿Qué hacen los arqueólogos? ¿Por qué es importante?
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita al yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà.
¿Cómo eran las ciudades medievales de al-Ándalus? Conoce otra forma de vivir a partir de los restos arqueológicos: las casas, las chimeneas, los patios, los silos, las letrinas...
¿Qué es un yacimiento arqueológico? ¿Qué hacen los arqueólogos? ¿Por qué es importante?
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Recorrido por el paseo de la muralla medieval.
La guerra en la Edad Media, fortificaciones en las ciudades: murallas, torres, puertas, fosos. Armamento. Torres de vigilancia y castillos.
La Guerra Civil Española de 1936-1939 en Cataluña. El frente del Segre.
Duración: 1h
Ciclo superior de educación primaria y educación secundaria obligatoria
En este espacio, a través de diferentes plafones y vitrinas y rodeados por una ambientación de un bosque de ribera, se hace un recorrido histórico por la explotación del oro al río Segre, documentada ya desde época romana en la Cerdaña, pero que tuvo momentos de especial actividad en época andalusí y posteriormente a los siglos XVI y XVII, cuando se empezó a utilizar el mercurio como amalgamando para poder extraer el oro de la arena.
Podéis adquirir las publicaciones del Museo de manera muy sencilla, enviándonos un correo electrónico a botiga@museucn.com especificando los siguientes datos:
Ref. o título de la publicación, nombre/apellidos, dirección, código postal, población, provincia y forma de pago (ver apartado).
El pago al Museo de la Noguera se podrá realizar de 2 maneras de diferentes:
1. Transferencia bancaria: el cliente recibirá un correo electrónico con la notificación del pedido y el número de cuenta al cual realizar la transferencia. Para validar la expedición del pedido el cliente tendrá que enviar el comprovante de la transferencia a botiga@museucn.
Por cualquier duda o cuestión contactar directamente con el Museo.
2. Contrarembolso: un golpe recibida el pedido es procederá al envío y se abonará el importe en el momento de la entrega.
L'enviament queda subjecte a l'agència encarregada de l'expedició.
Ubicación: Museo de la Noguera; núm. inv. MN- 2437, MN-2438
Datación: 1815
Autor: (Posiblemente) Talleres orfebres de F. Roca y Joan Angeli de Barcelona
Descripción
Las mazas del Ayuntamiento de Balaguer son de plata y están formadas por un mango de sección acanalada, liso y ornamentación, y un cabezal decorado.
En el cabezal destacan cuatro figuras femeninas al estilo de les cariátides clásicas, unidas para una banda floral. El cabezal está coronado con una cruz ornamentada.
Las dos piezas que conforman el mango están encajadas en el interior a través de un tubo de madera.
En el tambor inferior del cabezal hay cuatro sellos circulares que alternan el escudo de la ciudad con la inscripción “AÑY 1815”. En realidad, estos sellos son monedas de Carlos IV y Fernando VII —aún conservan su cuño en el reverso— que habrían sido reutilizadas para la decoración de les mazas.
Entre las figuras del cabezal, se aprecia el punzón “BAR”—con una cruz griega sobre las letras— que corresponde a Barcelona, la ciudad donde se realizó la obra.
En el encaje central del mango, se leen parte de dos punzones: “F. ROCA” y “ANGELI”, que seguramente corresponden a los dos orfebres barcelonenses a los que fue encargada la obra: F. Roca y Joan Angeli. Los dos talleres están documentados desde el siglo XVIII.
Contexto histórico
La existencia de las mazas es conocida en toda Europa desde época medieval. Su función era permitir a los maceros abrir paso por la calle para la comitiva de la corporación municipal, así como protegerla de posibles agresiones.
El macero era un funcionario encargado de llevar la maza, generalmente de plata, de una institución en los ceremoniales solemnes, tanto religiosos como civiles.
La presencia del macero en determinadas solemnidades y comitivas municipales es una tradición antigua que simboliza el poder de la autoridad. Originariamente, antecedían los desfiles de los reyes, pero, posteriormente, su presencia se extendió a otras instituciones sea por delegación real, sea por representación propia, como en las paeries. Después, se extendió a otras corporaciones como figura representativa de su autoridad.
Con el tiempo, las mazas y los maceros han quedado como un elemento distintivo que representa la autoridad municipal y acompañan el consistorio en sus salidas oficiales con motivo de las grandes fiestas de la ciudad y de los acontecimientos importantes o en determinadas fiestas religiosas.
En Cataluña las encontramos vinculadas a las paeries: Montblanc, Cervera, Lleida...
Las mazas del Ayuntamiento de Balaguer datan de principios del siglo XIX.
En 1934 el Ayuntamiento decidió sacar las cruces ornamentales que culminan el cabezal cada una de las mazas, por motivos religiosos. Acabada la Guerra Civil, las cruces volvieron a ser colocadas en los cabezales y se dejaron tal como están hasta hoy.
Actualmente, las mazas acompañan la comitiva municipal a la misa del Santo Cristo el día 9 de noviembre. Durante el resto del año las mazas y los vestidos de los maceros se conservan en el Museo de la Noguera.
Generalmente, el uniforme de macero está compuesto por un tabardo, muy semejante a una dalmática, que acostumbra a estar bordada con las armas de la institución a la que pertenece, gorra de terciopelo con pluma y maza de plata.
El vestido de los maceros de Balaguer se ha cambiado dos veces. En 1908, el Ayuntamiento acordó cambiarlos cuando ya eran, según dice el acta del 30 de abril de 1908, ridículos, y se decidió sustituirlos por un traje de americana de paño azul marino con una franja dorada en los pantalones y en los puños de las mangas y una gorra con el escudo de la ciudad bordado. Además, en el uniforme se pusieron las iniciales del cargo que ostentaban.
Posteriormente, en 1944, se consideró anticuada esta vestimenta y se decidió hacer nuevos trajes de época con ornamentos bordados a mano, que son los que se conservan actualmente.
Otro elemento simbólico: las trampas
Las trampas eran dos timbales que, colocados encima de un caballo, hacía sonar un hombre vestido a estilo del siglo XV, generalmente en la procesión de Corpus.
En Balaguer, esta tradición se inició en 1846, cuando se inauguraron las trampas, que se convirtieron se en una de les tradiciones más seguidas por los balagarienses. Grandes y pequeños siguen con admiración el sonido de las trampas durante toda la procesión de Corpus.
Dos personas vestidas con un traje de color rojo hasta los pues y con una chaqueta blanca, aguantaban un gran bombo de metal y caminaban pausadamente. Detrás de ellos, otro personaje llevaba una maza en cada mano y la dejaba caer de vez en cuando sobre el bombo de metal, primero con una sola mano y después con las dos: lo hacía acompasadamente y sin parar mientras duraba la procesión.
Las trampas dejaron de salir a principios del siglo XX, a pesar de que se recuperaron para la procesión del Corpus del año 1930.
A partir de los años 40, las trampas también salían durante la Fiesta Major del Santo Cristo y eran llevadas encima de un caballo. El caballero, que iba acompañado de un paje que conducía el caballo, las hacía sonar de calle en calle parando en las plazas para anunciar la Fiesta Mayor.
Actualmente, la tradición de las trampas ha desaparecido.
Bibliografía:
• Pla i Muntanya, Balaguer, 16 juny 1930
• Pla i Muntanya, Balaguer, 16 juny 1934
• Acta del Ayuntamiento de Balaguer de 30 de abril de 1908. Fondo del Ayuntamiento de Balaguer. ACN
• Programa de la Fiesta Mayor del Sant Crist, Ayuntamiento de Balaguer, Balaguer, 1986
• Llibre Verd. Fondo del Ayuntamiento de Balaguer. ACN
Autoría de la ficha:
Joan Bové y Eva Solanes
Autores de las fotografías: Joan Bové, Vanessa Duch, Archivo Comarcal de la Noguera
Se puede comprar este libro en la TIENDA del Museo
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
GARCIA-VALLÈS, M.; AULINAS, M.; LÓPEZ, JB.; MOYA, A. (2012). "Pethrographic study of the tumular cist with carved steles of Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida, Catalonia)". Interdisciplinary Studies on Ancient Stone. Proceedins of the IX Association for the Study of marbles and Other Stones in Antiquity (ASMOSIA) Conference (Tarragona 2009), Tarragona, ICAC, 2012, Documenta, 23, p. 183-189.
Ver artículo
Puedes comprar el libro en la TIENDA del Museo
En este espacio, a través de diferentes plafones y vitrinas y rodeados por una ambientación de un bosque de ribera, se hace un recorrido histórico por la explotación del oro al río Segre, documentada ya desde época romana en la Cerdaña, pero que tuvo momentos de especial actividad en época andalusí y posteriormente a los siglos XVI y XVII, cuando se empezó a utilizar el mercurio como amalgamando para poder extraer el oro de la arena.
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Podeu comprar aquest llibre a la BOTIGA del Museu
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Podéis comprar este llibro en la TIENDA del Museo
Podéis comprar este libro en la TIENDA del Museo
Podéis comprar este libro en la TIENDA del Museo
Ubicación: Avinguda dels Països Catalans
Datación: 1999
Técnica: Estructura de hierro soldado y pintado
Autor: Josep Mateu Profitós
La escultura a la Unidad de la Lengua, conocida con el acrónimo de ESCULL [por su nombre en catalán Escultura a la Unitat de la Llengua] y situada en la orilla izquierda del río Segre, es obra del artista balagariense Josep Mateu Profitós.
La pieza realizada por encargo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Balaguer en 1999, y tenía como objetivo otorgar más representatividad y visibilidad al barrio del Eixample, que se expandía hacia esta zona de la ciudad. Esta voluntad y el motivo de la unidad de la lengua fueron los factores determinantes en la concepción de esta escultura pública.
Josep Mateu, artista que principalmente ha entendido su obra a través de la escultura y el grabado, planteó una pieza hecha de hierro de quince metros de altura que se disponía en el espacio de un abanico abierto. Para conseguirlo, ideó dos formas geométricas abstractas que arrancan de la base de la escultura y forman un tercer volumen que se corresponde con la parte central de un abanico. Este planteamiento parte de la multiplicidad de lecturas que pueden ofrecer las formas geométricas abstractas a la hora de representar un tema tan complejo como la unidad de la lengua. No obstante, el artista no basó su misma obra en ninguna concepción simbólica de los elementos, sino más bien en una representación versátil y universal de una realidad concreta. Así, formalmente, catalán, valenciano y balear se transforman en una tríada resuelta como unidad.
Sin embargo, el único elemento simbólico que contiene la obra es el color. El artista sugiere al espectador lecturas relacionales con una tonalidad asociada tradicionalmente a la pasión; y más concretamente, a una de las múltiples pasiones: el vínculo del individuo con la propia cultura y con las manifestaciones de esta.
Volviendo al aspecto formal de la escultura, la visualización de la composición se prevé en constante cambio: el ángulo de visión del espectador determinará en cada imagen la percepción de la obra. Esta capacidad le ofrece al autor la posibilidad de presentar la escultura como una unión de formas cambiantes. Por otro lado, los espacios huecos que quedan en medio también son significativos para Mateu, puesto que confieren una dimensión de tránsito en la obra.
Finalmente, en la base de la obra se inscribió un verso del historiador, poeta y ensayista Joan Fuster: «El català és això que parlem a Maó, a la Barceloneta, a Balaguer, a Elx, a Andorra, a Tarragona, a Felanitx, a Perpinyà…» [«El catalán es lo que hablamos en Mahón, la Barceloneta, Balaguer, Elche, Andorra, Tarragona, Felanix, Perpiñán…»] Así este breve texto se convierte en referencia para entender la idea de versatilidad de la lengua y la cultura catalana que el artista propone con su escultura. Por lo que se refiere a la realización de la pieza, la calidad de monumental que debía tener evidencia el que el artista tuviera que trabajar previamente con esbozos, fotomontajes y maquetas. Josep Mateu realizó diversas construcciones previas que unificaban los elementos que consideraba esenciales para obra: la unión de dos formas geométricas abstractas y la resolución de estas en un tercer volumen final. Estas primeras maquetas eran de materiales sencillos, como láminas de madera o cartón. Seguidamente, el artista concibió modelos más avanzados, con más detalle por lo que se refiere a la forma y materialidad.
Sin embargo, en un principio había planteado la posibilidad de realizar la escultura con planchas macizas y dejarla sin pintar para obtener el color del óxido. De esta forma el hierro habría cedido su tonalidad a los efectos de las condicione meteorológicas y del paso del tiempo.
La pieza terminada, con unas dimensiones de 15 x 6 x 4 metros, fue construida por la empresa Cemesa de Soses a partir de chapas de hierro vacías y fijadas desde el interior. Finalmente el montaje se llevó a cabo en el mismo emplazamiento de la pieza, que fue inaugurada el día 11 de setiembre de 1999.
Biografía
Josep Mateu Profitós, nacido en Balaguer en 1955, es licenciado en Historia Contemporánea (1979) y en Bellas Artes (1992), las dos por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como profesor en Tàrrega.
Desde el año 1992 ha realizados distintas exposiciones, tanto individuales como colectivas en distintos espacios, galerías, museos y centros culturales, tanto de ámbito nacional como internacional. Junto con Balaguer, Josep Mateu tiene esculturas de carácter público en poblaciones como Pont de Suert o Cubelles. También en Balaguer hay que destacar su colaboración con el Grup d’Art4, colectivo para la difusión de la actividad artística, creado en 1997.
En el ámbito internacional destaca su participación en 2005 en una muestra colectiva de grabado en el Museo Nacional del Grabado de Buenos Aires, titulada Madera de artista; y en la feria Index de Dubai, a través de la galería Artágora de Sevilla, en 2007.
Autoría de la ficha:
Texto: Irma Secanell Pané
Imagen del montaje: Josep Mateu Profitós
Imágenes actuales: Vanessa Duch Alòs
Parque arqueológico del Pla d’Almatà / Murallas góticas / Observatorio de la Guerra Civil
Claustro de Sant Domènec / Iglesia de Santa Maria
Del 16 de setiembre al 30 de junio
Sábados, domingos y festivos de 11 h a 14 h
Del 1 de julio al 15 de setiembre
De martes a domingo de 11 h a 20 h
Castillo Formós
Cerrado temporalmente para restauración y adecuación de los restos arqueológicos
Recorrido por el paseo de la muralla.
¿Qué es una muralla?
¿Cómo estaba construida?
¿Cómo funcionaba?
¿Para qué servía?
Impacto de las guerras en las poblaciones.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
El Museo de la Noguera es actualmente unos de los museos referentes de Cataluña para entender la huella del islam y la sociedad que resultó de las tres culturas que convivieron en el al-Ándalus de la época medieval: musulmanes, cristianos y judíos.
Bajo el título “Hisn Balagi-Balaguer: de la madina a la ciudad” los restos arqueológicos de madina Balaguer nos permiten adentrarnos en el territorio y el contexto político y cultural que determinó nuestra historia mil años atrás.
Al-Ándalus y el condado de Urgel
Bajo el título Al-Ándalus y el condado de Urgel, se explica el marco territorial y político de lo que fue la Marca Superior de al-Ándalus y los condados catalanes, haciendo especial hincapié en el componente social e ideológico de las tres culturas que convivieron en al-Ándalus: musulmanes, cristianos y judíos. A partir de los restos arqueológicos expuestos, se incide en la cultura material propia del mundo andalusí, y la del mundo feudal, representada por el condado de Urgel. Entre los materiales expuestos, destaca el conjunto arqueológico hispanovisigodo del poblado de El Bovalar (Seròs, Segrià), posiblemente el conjunto de inicios del siglo VIII más importante de Cataluña, y entre el que encontramos una amplia representación de cerámicas, instrumentos del campo, hebillas y placas de cinturón..., una copa de cristal y un conjunto monetario. El ámbito expone también la conquista feudal y presenta las imágenes que han llegado hasta nosotros de los condes de Urgel, ya sean pintadas o esculpidas, así como el sarcófago de los hijos de Alfonso el Benigno y Teresa de Entenza, el maestro Aloi de Montbrai.
Madina Balaguer
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà son la base para explicar madina Balaguer, la ciudad andalusí de Balaguer. La ciudad de Balaguer tiene su origen en un campamento militar creado durante el siglo VIII para controlar el río Segre. A partir del siglo X, las fuentes escritas hablan de madina Balaguer: una ciudad con cementerios, zonas residenciales, mezquitas, baños, alhóndigas, zonas industriales, zocos, alcázar y suda —la residencia del gobernador— y un amplio territorio circundante dedicado a la agricultura y a la ganadería. En esta época se explota intensamente el oro del río Segre.
Madina Balaguer se convirtió en una próspera ciudad en la que convivieron musulmanes, cristianos y judíos. Los restos arqueológicos del sitio de Almata y de la ciudad de Balaguer aportan muchos datos acerca de la vida diaria y costumbres de estas comunidades. Actualmente, el yacimiento arqueológico del Pla d’Almatà es el yacimiento más importante de la era islámica de Cataluña y uno de los referentes de la península. Los materiales arqueológicos expuestos constituyen uno de los conjuntos más singulares de la cultura andalusí de los siglos VIII al XII.
El fondo arqueológico está formado por el antiguo fondo del Museo Municipal de Balaguer con los materiales arqueológicos procedentes de las excavaciones realizadas entre los años 1969 y 1973 en el Castillo Formós y otros materiales procedentes de varias intervenciones realizadas en Balaguer y en La Noguera con posterioridad al Decreto 155/81 de 11 de junio por el cual se aprobaba la normativa de excavaciones arqueológicas en Cataluña.
Del fondo destaca la colección de materiales andalusíes procedentes del yacimiento arqueológico del Pla d’Almatà o de las distintas intervenciones urbanas realizadas en la madina de Balaguer, que conforman uno de los conjuntos más significativos y excepcionales de la Cataluña medieval de los siglos X y XI. A estos se deben añadir, también de la misma época, los materiales procedentes del Castillo Formós, antiguo palacio andalusí convertido partir de la conquista de la ciudad de Balaguer en residencia de los condes de Urgel.
Entre los materiales prehistóricos hay que destacar los yacimientos de la Roca dels Bous de Sant Llorenç de Montgai, de la Cova Gran de Santa Linya y de la Cova de l’Estret de Tragó; los materiales protohistóricos de La Pedrera de Vallfogona de Balaguer o La Colomina de Gerb; y los materiales hispanovisigodos del poblado El Bovalar de Serós o de la necrópolis de Palous de Camarasa.
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso, piedra, ladrillos
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inv.: MN 363
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inv.: MN-424
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Núm. inventario: MN 246
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inventario: MN 331
Procedencia: Plaza Mercadal (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2202
Procedencia: Plaza Mercadal (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2203
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2267
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 1a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2187
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2227
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2211
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Fines del siglo XI - inicios siglo XII
Núm. inv.: MN 2194
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2351
Procedencia: Plaza de Sant Salvador (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2204
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2206
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Hierro
Peso: 45,0811 g
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2307
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Bronce
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2385
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Plata
Peso: 4,39 g
Cronología: 497-500 H. /1103-1107 dC
Núm. inv.: MN 2164
Hisn Balagi
Hisn Balagi presenta el castillo como centro del poder, tanto en época andalusí como en época condal. Del momento andalusí, deben destacarse las yeserías que decoraban el palacio de la taifa (construido a mediados del siglo XI) y que representan uno de los pocos conjuntos de la arquitectura islámica de esta época en la península ibérica, comparables con los restos de la Aljafería de Zaragoza o la alcazaba de Málaga: elementos vegetales, zoomorfos y epigráficos se entrelazan en un entramado de arcuaciones polilobuladas que conservan restos de la pintura original hecha a base de lapislázuli de Afganistán o rojo de cinabrio, entre otras. Después de la conquista feudal de la ciudad, el palacio se convirtió en residencia de los condes de Urgel. De mediados del siglo XIV, deben resaltarse las reformas que realizaron los condes en el palacio, de las cuales se han conservado algunos de los elementos de decoración arquitectónica, restos de vajilla común y de lujo (cerámica de reflejo metálico de Manises) y las conducciones de agua de los jardines del palacio de los condes de Urgel realizadas con alicatados y azulejos azules de Manises-Paterna.
Recorrido por el paseo de la muralla.
¿Qué es una muralla?
¿Cómo estaba construida?
¿Cómo funcionaba?
¿Para qué servía?
Impacto de las guerras en las poblaciones.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Recorrido por el paseo de la muralla.
¿Qué es una muralla?
¿Cómo estaba construida?
¿Cómo funcionaba?
¿Para qué servía?
Impacto de las guerras en las poblaciones.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Recorrido por el paseo de la muralla.
¿Qué es una muralla?
¿Cómo estaba construida?
¿Cómo funcionaba?
¿Para qué servía?
Impacto de las guerras en las poblaciones.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
El Centro de Interpretación del Oro del Segre es un espacio ubicado al edificio anejo al molino del Esquerrà que va más allá del recorrido por la historia de la explotación del oro al río Segre y que invita el visitante a vivir la experiencia de los auténticos buscadores de oro.
El molino del Esquerrà es un antiguo molino harinero que fue reformado en el siglo XIX y que aprovechaba la fuerza del agua para conseguir mover la rueda hidráulica que accionaba el mecanismo para moler el grano. La segla que lo alcanzaba de agua tomó el mismo nombre del molino y, en un principio, era de uso exclusivo. El molino estaba formado por un sótano, donde se ubicaba la rueda hidráulica, la planta baja donde había la mola, un piso superior y las buhardillas. Actualmente es la entrada principal en el Centro de Interpretación del Oro del Segre.
En este espacio, a través de diferentes plafones y vitrinas y rodeados por una ambientación de un bosque de ribera, se hace un recorrido histórico por la explotación del oro al río Segre, documentada ya desde época romana en la Cerdaña, pero que tuvo momentos de especial actividad en época andalusí y posteriormente a los siglos XVI y XVII, cuando se empezó a utilizar el mercurio como amalgamando para poder extraer el oro de la arena.
La búsqueda de oro es realiza en la sala de los lavaderos distribuida en dos espacios a diferente nivel. El primero está destinado a los más pequeños y lo precede un gran mural ilustrado con leyendas e historias inspiradas en la investigación y el valor del oro, como la del rey Mides o la de los tesoros del conde Pere de Urgell. Aquí los niños y niñas pueden hacer una práctica de investigación de oro en unos lavaderos adaptados.
Una colección de ábacos de diferentes materiales y épocas de todo el mundo da al segundo espacio, destinado al público en general, donde el visitante puede realizar un taller de investigación de oro con el ábaco y arena aurífera del Segre.
Junto a los lavaderos el visitante puede consultar diferentes dossieres sobre la historia y la técnica de la investigación de oro al Segre y las diferentes zonas auríferes otros lugares del mundo.
ACTIVIDADES
INICIACIÓN A LA BÚSQUEDA DE ORO:
De martes a domingo y festivos a las 11 h, 12 h y 13 h
* Solamente con RESERVA PREVIA. Consultad plazas disponibles AQUÍ
* Con todas las medidas sanitarias necesarias.
* Duración: 1 hora
* Actividad limitadas a 12 personas por turno
PRECIOS
Iniciación a la búsqueda de oro: incluye la entrada + visita guiada + taller de búsqueda de oro
- General: 5 €
- Reducida: 2,50 € *
* Jubilados y pensionistas, menores de 16 años, carnet ARA LLEIDA, carnet CLUB XATIC, promoción ESPAIS VISITABLES
** Consultad las propuestas para centros educativos
Más información sobre visitas guiadas
Sigue nuestras actividades en facebook, twitter i instagram
Av. Comte Jaume d'Urgell, 12
25600 Balaguer (Lleida)
T. 973 44 86 68
ordelsegre@balaguer.cat
Coordenadas GPS:
Lat. 41º 47' 42.46 N
Long. 0º 48' 33.33 E
Visita en el castillo Formós.
De hisn a suda y de suda a castillo, las residencias señoriales a la Edad Media. La frontera entre Al-Ándalus y los condados. Señores andalusís, señores feudales: el feudalismo.
Duración: 0:45h
Ciclo superior de educación primaria y educación secundaria obligatoria
Ubicación: Avinguda dels Països Catalans
Datación: 1999
Técnica: Estructura de hierro soldado y pintado
Autor: Josep Mateu Profitós
La escultura a la Unidad de la Lengua, conocida con el acrónimo de ESCULL [por su nombre en catalán Escultura a la Unitat de la Llengua] y situada en la orilla izquierda del río Segre, es obra del artista balagariense Josep Mateu Profitós.
La pieza realizada por encargo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Balaguer en 1999, y tenía como objetivo otorgar más representatividad y visibilidad al barrio del Eixample, que se expandía hacia esta zona de la ciudad. Esta voluntad y el motivo de la unidad de la lengua fueron los factores determinantes en la concepción de esta escultura pública.
Josep Mateu, artista que principalmente ha entendido su obra a través de la escultura y el grabado, planteó una pieza hecha de hierro de quince metros de altura que se disponía en el espacio de un abanico abierto. Para conseguirlo, ideó dos formas geométricas abstractas que arrancan de la base de la escultura y forman un tercer volumen que se corresponde con la parte central de un abanico. Este planteamiento parte de la multiplicidad de lecturas que pueden ofrecer las formas geométricas abstractas a la hora de representar un tema tan complejo como la unidad de la lengua. No obstante, el artista no basó su misma obra en ninguna concepción simbólica de los elementos, sino más bien en una representación versátil y universal de una realidad concreta. Así, formalmente, catalán, valenciano y balear se transforman en una tríada resuelta como unidad.
Sin embargo, el único elemento simbólico que contiene la obra es el color. El artista sugiere al espectador lecturas relacionales con una tonalidad asociada tradicionalmente a la pasión; y más concretamente, a una de las múltiples pasiones: el vínculo del individuo con la propia cultura y con las manifestaciones de esta.
Volviendo al aspecto formal de la escultura, la visualización de la composición se prevé en constante cambio: el ángulo de visión del espectador determinará en cada imagen la percepción de la obra. Esta capacidad le ofrece al autor la posibilidad de presentar la escultura como una unión de formas cambiantes. Por otro lado, los espacios huecos que quedan en medio también son significativos para Mateu, puesto que confieren una dimensión de tránsito en la obra.
Finalmente, en la base de la obra se inscribió un verso del historiador, poeta y ensayista Joan Fuster: «El català és això que parlem a Maó, a la Barceloneta, a Balaguer, a Elx, a Andorra, a Tarragona, a Felanitx, a Perpinyà…» [«El catalán es lo que hablamos en Mahón, la Barceloneta, Balaguer, Elche, Andorra, Tarragona, Felanix, Perpiñán…»] Así este breve texto se convierte en referencia para entender la idea de versatilidad de la lengua y la cultura catalana que el artista propone con su escultura. Por lo que se refiere a la realización de la pieza, la calidad de monumental que debía tener evidencia el que el artista tuviera que trabajar previamente con esbozos, fotomontajes y maquetas. Josep Mateu realizó diversas construcciones previas que unificaban los elementos que consideraba esenciales para obra: la unión de dos formas geométricas abstractas y la resolución de estas en un tercer volumen final. Estas primeras maquetas eran de materiales sencillos, como láminas de madera o cartón. Seguidamente, el artista concibió modelos más avanzados, con más detalle por lo que se refiere a la forma y materialidad.
Sin embargo, en un principio había planteado la posibilidad de realizar la escultura con planchas macizas y dejarla sin pintar para obtener el color del óxido. De esta forma el hierro habría cedido su tonalidad a los efectos de las condicione meteorológicas y del paso del tiempo.
La pieza terminada, con unas dimensiones de 15 x 6 x 4 metros, fue construida por la empresa Cemesa de Soses a partir de chapas de hierro vacías y fijadas desde el interior. Finalmente el montaje se llevó a cabo en el mismo emplazamiento de la pieza, que fue inaugurada el día 11 de setiembre de 1999.
Biografía
Josep Mateu Profitós, nacido en Balaguer en 1955, es licenciado en Historia Contemporánea (1979) y en Bellas Artes (1992), las dos por la Universidad de Barcelona. Actualmente trabaja como profesor en Tàrrega.
Desde el año 1992 ha realizados distintas exposiciones, tanto individuales como colectivas en distintos espacios, galerías, museos y centros culturales, tanto de ámbito nacional como internacional. Junto con Balaguer, Josep Mateu tiene esculturas de carácter público en poblaciones como Pont de Suert o Cubelles. También en Balaguer hay que destacar su colaboración con el Grup d’Art4, colectivo para la difusión de la actividad artística, creado en 1997.
En el ámbito internacional destaca su participación en 2005 en una muestra colectiva de grabado en el Museo Nacional del Grabado de Buenos Aires, titulada Madera de artista; y en la feria Index de Dubai, a través de la galería Artágora de Sevilla, en 2007.
Autoría de la ficha:
Texto: Irma Secanell Pané
Imagen del montaje: Josep Mateu Profitós
Imágenes actuales: Vanessa Duch Alòs
GARCIA-VALLÈS, M.; AULINAS, M.; LÓPEZ, J. B.; MOYA-GARRA, A. (2010). "Patinas developed in environmental burial conditions: the Neolithic steles of Reguers de Seró (Lleida, Spain)". Environmental Science and Pollution Research, 17, p. 1287-1299.
Ver artículo
Los trabajos de construcción de una de las tuberías de distribución de regadío del sistema Segarra-Garrigues en el año 2007 puso al descubierto los espectaculares restos de un megalito constituido por un túmulo con una cista central delimitada por un anillo de piedras clavadas, fechado a mediados de la primera mitad del III milenio ANE.
Lo más excepcional de este monumento, no obstante, es la decoración esculpida de las losas que formaban parte del megalítico que correspondía a fragmentos de antiguas estatuas-estelas que se habían aprovechado de un monumento escultórico megalítico anterior.
El megalito de los Reguers de Seró constituye una manifestación insólita dentro del mundo megalítico, a la altura de los más relevantes y conocidos del Neolítico-Calcolítico final europeo.
Les estatuas-menhires de Seró son unas grandes esculturas antropomorfas decoradas con varios motivos esculpidos que representan las vestimentas de los personajes figurados (túnicas, capas y mantos, cinturón, hebilla...). Entre los restos escultóricos se encuentran los fragmentos que constituirían, con aproximadamente 7 metros de altura global estimada, la estatua-menhir más alta de Europa.
Las estatuas-menhires de Seró han puesto en evidencia la existencia de un grupo escultórico regional focalizado entre las tierras del Medio Segre y del Solsonès. Se trata de un conjunto singular y homogéneo de representaciones escultóricas, entre las que se encuentran por ejemplo las procedentes del santuario del Miracle y de Llobera, que comparten características, códigos y motivos gráficos. Este grupo escultórico se integra dentro del fenómeno de la estatuaria europea del Neolítico final-Calcolítico que se desarrolla entre el final del cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era.
Les estatuas-menhires de Seró son la muestra más excepcional y relevante de escultura megalítica antropomorfa del neolítico final en Cataluña; constituyen verdaderas obras de arte de la prehistoria catalana y europea.
Descargar el PDF informativo en nuestra zona de descargas.
Se parte de la comprensión y reflexión sobre los medios y sistemas constructivos propios del entorno en el que se sitúa la obra, en una zona agrícola muy prolífera al pie del Pre-Pirineo, donde los habitantes acostumbran a resolver las necesidades más básicas desde una actitud espontánea en relación con las condiciones de los materiales y su aplicación. El proyecto propone una reflexión sobre las propiedades esenciales de los materiales más convencionales del mundo de la construcción, y de su aplicación como material de acabado. Sin necesidad de “revestir”, materiales que normalmente quedan ocultos al acabar una obra, son reinterpretados desde sus propiedades, adaptándolos a las condiciones requeridas, y sin perder la relación con el contexto, se los dota de un significado nuevo.
En el interior, el espacio del vino ofrece el producto de las cooperativas locales. También una sala polivalente que alterna el uso cotidiano como centro social, con la introducción a los contenidos de un inmediato espacio museo en el que se documenta cada hallazgo y se muestran las piezas del ajuar de la tumba megalítica... Finalmente iniciamos el acceso a la cámara de las milenarias estelas... Un recorrido en espiral cuadrangular y con una pendiente casi inapreciable... rodeados por piezas cerámicas caladas que dejan pasar la luz tamizada, el aire, los olores del campo, la niebla... va descendiendo la intensidad lumínica, el pavimento cerámico se va disgregando, y al llegar a la cámara la luz cenital hace centrar la mirada sobre la superficie gravada de cada una de las estelas... silencio... el tiempo transcurre más lentamente en un espacio de contemplación precisa, en un plano horizontal de polvo de arcilla que muestra la huella que cada visitante deja al pasar... tranquilamente y en sentido inverso iniciamos la salida sin posibilidad de cruzarnos con otros..., poco a poco se intensifican la luz y los sonidos, hasta que el horizonte de un campo de trigo nos viene a encontrar y nos devuelve en los parajes agrícolas característicos de la comarca de la Noguera.
El edificio Seró. Espacio transmisor ganó el premio FAD de arquitectura en 2013 y fue una de las tres obras elegidas para representar Cataluña en la 14 Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014.
VISITAS GUIADAS:
* Sábado 8 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h y a las 17 y 18 h
* Domingo 9 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Lunes 10 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Martes 11 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h
VISITAS GUIADAS:
- Sábados a las 11 h, 12 h y 13 h y a las 17 h y 18 h
- Domingos a las 11 h, 12 y 13 h
Entre semana, visitas concertadas en los siguientes teléfonos:
- Seró. Espacio transmisor: 661 224 195
- Museo de la Noguera: 973 445 194 (de las 8 a 15 h y de las 18 a las 20 h)
- Ayuntamiento de Artesa de Segre: 973 400 013 ext. 018 (de 9 a 14 h)
o al correu electrónico: reserves@seroespaitransmissor.cat
C. Escoles, 2. SERÓ 25739 (La Noguera, Lleida)
Tel. 661224195
info@seroespaitransmissor.cat / reserves@seroespaitransmissor.cat
Normal: 5€
Reducida: 4€ (jubilados, estudiantes y grupos)
Escolar: 3€
Menores 12 años gratuitos
Más información sobre los horarios y precios
Más información sobre visitas guiadas
Les estatuas-menhires de Seró son unas grandes esculturas antropomorfas decoradas con varios motivos esculpidos que representan las vestimentas de los personajes figurados (túnicas, capas y mantos, cinturón, hebilla...). Entre los restos escultóricos se encuentran los fragmentos que constituirían, con aproximadamente 7 metros de altura global estimada, la estatua-menhir más alta de Europa.
Las estatuas-menhires de Seró han puesto en evidencia la existencia de un grupo escultórico regional focalizado entre las tierras del Medio Segre y del Solsonès. Se trata de un conjunto singular y homogéneo de representaciones escultóricas, entre las que se encuentran por ejemplo las procedentes del santuario del Miracle y de Llobera, que comparten características, códigos y motivos gráficos. Este grupo escultórico se integra dentro del fenómeno de la estatuaria europea del Neolítico final-Calcolítico que se desarrolla entre el final del cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era.
Les estatuas-menhires de Seró son la muestra más excepcional y relevante de escultura megalítica antropomorfa del neolítico final en Cataluña; constituyen verdaderas obras de arte de la prehistoria catalana y europea.
Descargar el PDF informativo en nuestra zona de descargas.
El Pla d’Almatà es el yacimiento de época andalusí más grande que se conserva en Cataluña y uno de los principales del antiguo Al-Ándalus, el país que fundaron los árabes en la península ibérica durante los siglos VIII y XV.
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà corresponden a uno de los barrios de madina Balaguer, una importante ciudad de nueva planta, perfectamente planificada, que se creó a partir del siglo X.
El Pla d’Almatà fue el núcleo originario de la ciudad y uno de sus barrios principales. Estaba rodeado de una muralla, de la que se conservan unos 700 metros, construida con sillares de piedra arenisca en la base y un lienzo de muralla superior realizado con encofrados de tapia. A intervalos irregulares se alternaban 27 torres macizas de tapia construidas siguiendo la misma técnica.
Madina Balaguer disponía de todos los elementos necesarios para poder ser cualificada de madina: la mezquita aljama, el zoco o mercado y el alcázar o residencia de la autoridad local, pero también tenía baños, elemento fundamental en la vida social de una ciudad andalusí, y alhóndigas, donde se podían alojar los comerciantes, las mercancías y los animales de transporte.
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà se encuentran distribuidos alrededor de calles que dibujan una ciudad regular y ordenada, con zonas residenciales, zonas industriales, zonas de culto y cementerios.
La mezquita aljama estaba situada donde actualmente se encuentra la iglesia del Santo Cristo y era un edificio fundamental: en ella se enseñaba doctrina, se impartía justicia y se celebraban las grandes reuniones públicas. Alrededor de esta mezquita se encontraba un gran cementerio.
El Parque Arqueológico del Pla d’Almatà corresponde a una de las zonas residenciales del barrio, donde se han excavado y musealizado cuatro casas y dos tramos de calles. Las excavaciones arqueológicas han permitido recuperar una importante colección de objetos de la vida cotidiana.
Ubicación: Vestíbulo del Ayuntamiento de Balaguer
Datación: 1971
Técnica: pintura al fresco
Autor: Jaume Minguell i Miret
Contexto histórico
El mural del Ayuntamiento de Balaguer está compuesto por ocho figuras con sus atributos, que representan a varios condes de Urgel. La obra fue pintada por Jaume Minguell en 1971 para decorar el vestíbulo del nuevo edificio de la casa consistorial. El motivo se decidió entre el arquitecto del edificio, Mariano Gomà Pujades, y el alcalde de la ciudad, Andrés Viola. El artista elegido fue el pintor targarino Jaume Minguell Miret (1922-1991).
El arquitecto quería dar a todo el vestíbulo un cariz histórico: colocó una de las rejas de la antigua cárcel de Balaguer en una de las escaleras del mencionado espacio e hizo recuperar algunas vigas de gran carga del antiguo convento de la Avellanes que actualmente enmarcan el fresco. Para continuar con este ambiente historicista se decidió que el mural tuviera como tema la representación de algunos de los condes de Urgel más significativos para la historia de la ciudad.
También se encargó a Jaume Minguell la ejecución de dos pequeños murales situados por encima de los accesos a las salas de actos y exposiciones del propio vestíbulo. Sobre la primera, el motivo era la construcción del puente de Balaguer. Este mural fue pintado y se puede contemplar en el mismo sitio. El otro mural tenía que representar la construcción de la iglesia de Santa Maria de Balaguer, pero nunca llegó a realizarse.
Descripción
Preside el mural la figura de Pedro IV de Aragón (1319-1387), situada en el centro. Este rey de la corona de Aragón nació en el castillo de Balaguer, como él mismo explica en su crónica. Este pasaje está representado en la parte inferior de la cenefa que enmarca el mural. Pedro IV era hijo de los condes de Urgel Alfonso el Benigno y de Teresa de Entenza. Su padre fue llamado a ser rey y Pedro, su primogénito, heredó el reino.
En el mural el rey sostiene con su mano izquierda las armas plenas de Cataluña, mientras que está enmarcado por un escudo con las armas plenas de Urgel (jaquelado en dorado y oro). El rey luce, no obstante, la corona condal. Con la mano derecha acaricia un gran perro negro, símbolo de fidelidad.
A la izquierda del rey, aparece la figura del conde Jaime II el Desafortunado (1380-1433), el último conde de Urgel. Jaime condujo al condado a una guerra contra el rey Fernando I de Aragón, en la disputa por la corona catalanoaragonesa generada a raíz Compromiso de Caspe. El duelo se saldó con el encarcelamiento del conde y la disolución del condado y de todo su patrimonio. Jaime II de Urgel murió en una cárcel de a Játiva veinte años después de su rendición.
En el mural el conde sostiene con la mano derecha las armas partidas de Cataluña y el condado de Urgel. En la mano izquierda lleva una lista con los nombres de todos los condes de Urgel, porque él es el último de la estirpe. En el suelo, a sus pies, aparecen los grilletes y las cadenas, símbolo del cautiverio a manos del rey durante los últimos veinte años de su vida. A diferencia del resto de figuras, la corona condal está depositada en el suelo, como un icono de la extinción del condado de Urgel en la figura de este conde. Detrás del personaje, por encima de su cabeza y al lado derecho, aparece el sello de cera con que autentificaba sus documentos.
Al lado de Jaime II, hay dos figuras formando un grupo. Son Ermengol VII de Urgel ( ? – 1184) y su esposa Dolça de Foix (1143-1209). Ambos fueron los impulsores de la restauración y repoblación de la ciudad de Balaguer, y le otorgaron la primera Carta Puebla en 1174. Entre otras grandes obras iniciaron la construcción del monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, y la condesa viuda el monasterio de Santa Maria de les Franqueses de Balaguer, al que se retiró. En la representación del Ayuntamiento de Balaguer, la pareja sostiene un escudo en el que están representadas las armas plenas del condado de Urgel. La condesa lleva en la mano el monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes y tras el conde aparece también el escudo de este monasterio.
A la izquierda de la pareja está representada la figura de la condesa consorte Cecília de Comenges (?-1384), esposa del conde Jaime I, cuñada por tanto del rey Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso. Los dos esposos empezaron una serie de fundaciones y construcciones, entre las que cabe destacar la iglesia parroquial de Santa Maria de Balaguer, que inició la condesa viuda y que, en nuestro mural, sostiene con la mano derecha. Con la izquierda sostiene el propio manto, que en su parte baja lleva una cenefa con las armas de Comenges (una cruz patada). El vestido de la señora lleva también una cenefa baja con los escaques de Urgel. Tras la figura, en la parte alta, a la derecha, aparece el mismo escudo de la casa de Comenges y en la parte izquierda, las armas plenas de la casa condal de Urgel.
A la derecha del rey Pedro IV de Aragón, ya en la otra mitad del fresco, está la figura del conde Ermengol VI (1097-1154), en nombre del cual Balaguer fue conquistada a los andalusíes a inicios del siglo XII, puesto que él era menor de edad. El conde Ermengol VI pasó la mayor parte de su infancia en Castilla, en las tierras de sus abuelos maternos, pero regresó a sus territorios a participar en la conquista de la ciudad de Lérida y también en las de Fraga y Mequinenza. En nuestro nombre viste como un guerrero, con calzas y cota de malla, perpunte, manto y capacete. Lleva la corona condal y sostienen el escudo con las armas plenas de Urgel, que aparecen también en el perpunte. Detrás de él se representan dos escudos de difícil identificación, pero la flor de lis puede indicarnos la vinculación existente con las ciudades de Lérida y Fraga, que el conde colaboró a conquistar.
A la derecha de esta conde encontramos la figura de Pedro Ansúrez (? - 1117), señor de Valladolid, el conquistador de hecho de la ciudad de Balaguer a los andalusíes en 1105 en nombre de su nieto Ermengol VI. Es la única figura que lleva espada y la sostienen por detrás del escudo con las armas plenas de Urgel. El conde de Valladolid también va vestido de guerrero, como su nieto, con calzas y cota de malla, un manto que le cubre el cuerpo y capacete. Le ciñe la cabeza la corona imperial. A sus pies se desarrolla una esquematización de la ciudad de Valladolid, de la que era señor directo. A la izquierda de la cabeza se encuentran las armas de Urgel, y a la derecha una combinación de letras del alfabeto griego y el latino omega-tau-jota, de significado dudoso hasta el momento.
En el extremo derecho del mural está representada la única mujer de toda la historia del condado que ostentó legítima y directamente el título de condesa de Urgel: Aurembiaix (1196-1231). La estirpe de Wifredo el Vellloso acabaría en la casa condal de Urgel con la hija de Ermengol VIII y Elvira Núñez de Lara. Esta señora tuvo una vida desgraciada, apartada del condado por su tío, el vizconde de Àger, Guerau Ponç de Cabrera, que usurpó tierras y castillos. La condesa se puso bajo la protección del rey Jaime I, a quien hizo donación del condado a cambio de la ayuda para recuperarlo. La tradición dice que existió un pacto de concubinato entre los dos, a pesar de que la historiografía reciente lo desmiente. Aurembiaix murió condesa, a la edad de 32 años, en el castillo de Balaguer y sin descendencia. El condado pasó entonces definitivamente a manos de la familia Cabrera.
La condesa sostiene un pequeño escudo con las armas plenas de Urgel, motivo que aparece también en las cenefas que decoran las mangas del vestido. Junto a la cabeza, está representada la moneda de esta señora, con las armas de Urgel rodeadas por calderas, que eran el símbolo de la familia Lara, a la cual pertenecía su madre Elvira Núñez de Lara. También encontramos una caldera decorada con los escaques de Urgel a los pies la condesa, a modo de cesta donde se han depositado unas hierbas. Otro elemento significativos en esta figura es el escudo con las armas plenas de la corona catalanoaragonesa detrás de la cabeza de la condesa. Debemos recordar que fue durante su mandato que entregó el condado a la corona, y los condes de Urgel lo poseyeron a partir de entonces solo en feudo.
Fuentes consultadas:
- CORREDERA, E. (1976) Memorias cronológicas de los Condes de Urgel de Jaime Villanueva. Balaguer
- SANAHUJA, P. (1965) Història de la ciutat de Balaguer. Balaguer
- Andrés Viola Estany
Autoría de la ficha:
Carme Alòs Trepat
ACTIVIDADES
INICIACIÓN A LA BÚSQUEDA DE ORO:
De martes a domingo y festivos a las 11 h, 12 h y 13 h
* Solamente con RESERVA PREVIA. Consultad plazas disponibles AQUÍ
* Con todas las medidas sanitarias necesarias.
* Duración: 1 hora
* Actividad limitadas a 12 personas por turno
PRECIOS
Iniciación a la búsqueda de oro: incluye la entrada + visita guiada + taller de búsqueda de oro
- General: 5 €
- Reducida: 2,50 € *
* Jubilados y pensionistas, menores de 16 años, carnet ARA LLEIDA, carnet CLUB XATIC, promoción ESPAIS VISITABLES
** Consultad las propuestas para centros educativos
Más información sobre visitas guiadas
Sigue nuestras actividades en facebook, twitter i instagram
Entrada individual: 3,10 €
Tarifa reducida: 2,05 €/persona (aplicable a: grupos mínimo 10 personas, jubilados, estudiantes a partir de 16 años, parados, titulares del carnet joven)
Entrada gratuita: menores de 16 años, socios ICOM, AMC, AdAC, SCA y los días 18 de mayo (Día Internacional de los Museos) y 9 de noviembre (Fiestas del Santo Cristo)
Servicio de visitas guiadas previa reserva.
Visita a la iglesia de Santa Maria.
Las iglesias medievales. Los grandes edificios góticos.
¿Cómo están construidos?
¿Qué materiales se utilizaban?
Aprendamos a mirar: las decoraciones esculturadas de techos y paredes: animales, seres fantásticos, escudos.
Duración: 0:20h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
El Museu de la Noguera ofrece la posibilidad de realizar las visitas en sus espacios, guiadas por historiadores y especialistas.
Las visitas incluyen las salas permanentes, los monumentos, los yacimientos arqueológicos o la misma Ciudad de Balaguer i se confeccionan en función de los intereses y del tiempo disponible de los visitantes.
Las visitas se realizan con reserva previa.
El fondo de arte incluye colecciones de los siglos XIV-XVII y hasta el siglo XX. En cuanto a las primeras, hay que destacar las tablas atribuidas al Maestro de Viella (siglo XV) y las del Maestro de Balaguer (primer cuarto del siglo XVI).
La colección de arte contemporáneo proviene en gran medida del depósito del fondo de arte del Ayuntamiento de Balaguer en el que destaca principalmente el fondo del pintor balagariense Francesc Borràs. Entre otros pintores también están representados Viola, Ràfols Casamada, Eduard Alcoy, Rosa Siré, Jaume Minguell, etc., y artistas balagarienses como Marcel·lí Bergé, Andreu Saiz, Josep M. Llobet, Antoni Collado, etc.
Les estatuas-menhires de Seró son unas grandes esculturas antropomorfas decoradas con varios motivos esculpidos que representan las vestimentas de los personajes figurados (túnicas, capas y mantos, cinturón, hebilla...). Entre los restos escultóricos se encuentran los fragmentos que constituirían, con aproximadamente 7 metros de altura global estimada, la estatua-menhir más alta de Europa.
Las estatuas-menhires de Seró han puesto en evidencia la existencia de un grupo escultórico regional focalizado entre las tierras del Medio Segre y del Solsonès. Se trata de un conjunto singular y homogéneo de representaciones escultóricas, entre las que se encuentran por ejemplo las procedentes del santuario del Miracle y de Llobera, que comparten características, códigos y motivos gráficos. Este grupo escultórico se integra dentro del fenómeno de la estatuaria europea del Neolítico final-Calcolítico que se desarrolla entre el final del cuarto y el tercer milenio antes de nuestra era.
Les estatuas-menhires de Seró son la muestra más excepcional y relevante de escultura megalítica antropomorfa del neolítico final en Cataluña; constituyen verdaderas obras de arte de la prehistoria catalana y europea.
Descargar el PDF informativo en nuestra zona de descargas.
Ciudad de Balaguer
La conquista de la ciudad andalusí por parte del conde de Urgel en 1105 supuso la ruina del núcleo urbano y la emigración de la población andalusí. La ciudad no se recuperó hasta inicios del siglo XIV, con la entrada de la Casa de Barcelona al frente del condado de Urgel, hecho que trajo consigo el impulso de numerosas obras públicas, como la iglesia de Santa María, el puente y el portal de Sant Miquel, el monasterio de Sant Domènec... que embellecieron la ciudad y que han dibujado su fisonomía tal como ha llegado hasta nuestros días. Un segundo hecho tuvo una repercusión capital en la organización urbana: la sentencia de Alfonso el Benigno según la cual los judíos debían vivir juntos pero fuera de las murallas, lo que conllevó la creación de la judería, que se construyó en unos terrenos al sur del Mercadal que quedaron incluidos dentro del nuevo recinto amurallado. Con la conquista de Balaguer por parte del rey Fernando de Antequera y la desaparición del condado de Urgel, la ciudad se incorporó a la Corona de Aragón y se inició la transición hacia la edad moderna.
Visita a la iglesia de Santa Maria.
Las iglesias medievales. Los grandes edificios góticos.
¿Cómo están construidos?
¿Qué materiales se utilizaban?
Aprendamos a mirar: las decoraciones esculturadas de techos y paredes: animales, seres fantásticos, escudos.
Duración: 0:20h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita a la iglesia de Santa Maria.
Las iglesias medievales. Los grandes edificios góticos.
¿Cómo están construidos?
¿Qué materiales se utilizaban?
Aprendamos a mirar: las decoraciones esculturadas de techos y paredes: animales, seres fantásticos, escudos.
Duración: 0:20h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita a la iglesia de Santa Maria.
Las iglesias medievales. Los grandes edificios góticos.
¿Cómo están construidos?
¿Qué materiales se utilizaban?
Aprendamos a mirar: las decoraciones esculturadas de techos y paredes: animales, seres fantásticos, escudos.
Duración: 0:20h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita a la exposición permanente del museo “Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciudad”
Duración aproximada: 1,30 h
Precio: 5 €/persona (mínimo 10 personas)
Visita guiada a la ciudad “De la madina a la ciudad” y/o monumento a determinar: ciudad antigua, murallas medievales, iglesia gótica de Santa Maria, observatorio de la Guerra Civil, parque arqueológico del Pla d’Almatà
Modalidades:
Duración aproximada 4 horas
Precio: 8 €/persona
(mínimo 10 personas)
Modalidades: Duración aproximada 3 horas
Precio: 6 €/persona
(mínimo 10 personas)
Duración aproximada 1,30 horas
Precio: 5 €/persona
(mínimo 10 personas)
Visita y taller en el Centro de Interpretación del Oro del Segre y visita a la ciudad o a la exposición “Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciudad”
Duración aproximada 2,30 h
Precio: 6 € / persona (mínimo 10 personas)
Visita a la exposición permanente del museo "Hisn Balagí - Balaguer. De la madina a la ciutat"
*Consultar los precios
Visita guiada a la ciudad "De la madina a la ciutat" y/o monumento a determinar: ciudad antigua, murallas medievales, iglésia gótica de Santa Maria, observatorio de la Guerra Civil, yacimiento arqueológico del Pla d'Almatà
Modalidades:
Duración aproximada 4 horas
Duración aproximada 3 h
Duración aproximada 2 h
*Consultar los precios
El Museo Comarcal de la Noguera nace del convenio firmado entre el Depaertament de Cultura de la Generalitat de Catalunya i el Ayuntamiento de Balaguer el dia 31 de enero de 1983, en el cual se acordaba la transformación del antiguo Museo Municipal de Balaguer, sito en primer lugar en el Castell Formós y posteriormente en la segunda planta del edificio del ayuntamiento, en museo comarcal.
El acuerdo entre el ayuntamineto de Balaguer y la parroquia de Santa Maria de Balaguer permitió que el Museo Comarcal pasase a ocupar el edificio de la antigua iglesia de Sant Josep, construcción de principios del siglo XVIII, que, a pesar de tener muchos problemas estructurales permitió, después de su remodelación, abrir las puertas del museo el 22 de mayo de 1987. El equipamineto contemplaba los espacios fundamentales de todo museo: almacenes, laboratorio de restauración, sala de consulta-biblioteca, espacios administrativos i sala de exposiciones.
Durante dos años la programación del museo se concentró en una variada oferta de exposiciones temporales tanto de producción própia como otras ajenas, a la vez que se redactaba la propuesta temática de la Sala de Síntesis del museo que se inauguró el mes de octubre de 1989.
El Museo de la Noguera fue fundado en 1983 con la voluntad de gestionar el patrimonio arqueológico de la ciudad de Balaguer y de establecer vínculos de investigación y difusión entre la institución y el territorio, y con la idea de constituir una plataforma para entender nuestro patrimonio y nuestra cultura desde sus raíces, tanto andalusíes como feudales; y es que el patrimonio andalusí y feudal de la comarca de la Noguera, y especialmente el de la ciudad de Balaguer, conforma uno de los conjuntos más importantes de esta época en Cataluña, tanto por la cantidad como por la calidad de sus restos, y se ha convertido en uno de los puntos de referencia para entender la huella del Islam en Cataluña.
Con el oro como hilo conductor se explican los usos y propiedades de distintos minerales, así como el medio natural, social y cultural que rodea la búsqueda de oro en el río Segre.
La búsqueda de oro es realiza en la sala de los lavaderos distribuida en dos espacios a diferente nivel. El primero está destinado a los más pequeños y lo precede un gran mural ilustrado con leyendas e historias inspiradas en la investigación y el valor del oro, como la del rey Mides o la de los tesoros del conde Pere de Urgell. Aquí los niños y niñas pueden hacer una práctica de investigación de oro en unos lavaderos adaptados.
Una colección de ábacos de diferentes materiales y épocas de todo el mundo da al segundo espacio, destinado al público en general, donde el visitante puede realizar un taller de investigación de oro con el ábaco y arena aurífera del Segre.
Junto a los lavaderos el visitante puede consultar diferentes dossieres sobre la historia y la técnica de la investigación de oro al Segre y las diferentes zonas auríferes otros lugares del mundo.
Podéis adquirir las publicaciones del Museo de manera muy sencilla, enviándonos un correo electrónico a botiga@museucn.com especificando los siguientes datos:
Ref. o título de la publicación, nombre/apellidos, dirección, código postal, población, provincia y forma de pago (ver apartado).
Ubicación: Vestíbulo del Ayuntamiento de Balaguer
Datación: 1971
Técnica: pintura al fresco
Autor: Jaume Minguell i Miret
Contexto histórico
El mural del Ayuntamiento de Balaguer está compuesto por ocho figuras con sus atributos, que representan a varios condes de Urgel. La obra fue pintada por Jaume Minguell en 1971 para decorar el vestíbulo del nuevo edificio de la casa consistorial. El motivo se decidió entre el arquitecto del edificio, Mariano Gomà Pujades, y el alcalde de la ciudad, Andrés Viola. El artista elegido fue el pintor targarino Jaume Minguell Miret (1922-1991).
El arquitecto quería dar a todo el vestíbulo un cariz histórico: colocó una de las rejas de la antigua cárcel de Balaguer en una de las escaleras del mencionado espacio e hizo recuperar algunas vigas de gran carga del antiguo convento de la Avellanes que actualmente enmarcan el fresco. Para continuar con este ambiente historicista se decidió que el mural tuviera como tema la representación de algunos de los condes de Urgel más significativos para la historia de la ciudad.
También se encargó a Jaume Minguell la ejecución de dos pequeños murales situados por encima de los accesos a las salas de actos y exposiciones del propio vestíbulo. Sobre la primera, el motivo era la construcción del puente de Balaguer. Este mural fue pintado y se puede contemplar en el mismo sitio. El otro mural tenía que representar la construcción de la iglesia de Santa Maria de Balaguer, pero nunca llegó a realizarse.
Descripción
Preside el mural la figura de Pedro IV de Aragón (1319-1387), situada en el centro. Este rey de la corona de Aragón nació en el castillo de Balaguer, como él mismo explica en su crónica. Este pasaje está representado en la parte inferior de la cenefa que enmarca el mural. Pedro IV era hijo de los condes de Urgel Alfonso el Benigno y de Teresa de Entenza. Su padre fue llamado a ser rey y Pedro, su primogénito, heredó el reino.
En el mural el rey sostiene con su mano izquierda las armas plenas de Cataluña, mientras que está enmarcado por un escudo con las armas plenas de Urgel (jaquelado en dorado y oro). El rey luce, no obstante, la corona condal. Con la mano derecha acaricia un gran perro negro, símbolo de fidelidad.
A la izquierda del rey, aparece la figura del conde Jaime II el Desafortunado (1380-1433), el último conde de Urgel. Jaime condujo al condado a una guerra contra el rey Fernando I de Aragón, en la disputa por la corona catalanoaragonesa generada a raíz Compromiso de Caspe. El duelo se saldó con el encarcelamiento del conde y la disolución del condado y de todo su patrimonio. Jaime II de Urgel murió en una cárcel de a Játiva veinte años después de su rendición.
En el mural el conde sostiene con la mano derecha las armas partidas de Cataluña y el condado de Urgel. En la mano izquierda lleva una lista con los nombres de todos los condes de Urgel, porque él es el último de la estirpe. En el suelo, a sus pies, aparecen los grilletes y las cadenas, símbolo del cautiverio a manos del rey durante los últimos veinte años de su vida. A diferencia del resto de figuras, la corona condal está depositada en el suelo, como un icono de la extinción del condado de Urgel en la figura de este conde. Detrás del personaje, por encima de su cabeza y al lado derecho, aparece el sello de cera con que autentificaba sus documentos.
Al lado de Jaime II, hay dos figuras formando un grupo. Son Ermengol VII de Urgel ( ? – 1184) y su esposa Dolça de Foix (1143-1209). Ambos fueron los impulsores de la restauración y repoblación de la ciudad de Balaguer, y le otorgaron la primera Carta Puebla en 1174. Entre otras grandes obras iniciaron la construcción del monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes, y la condesa viuda el monasterio de Santa Maria de les Franqueses de Balaguer, al que se retiró. En la representación del Ayuntamiento de Balaguer, la pareja sostiene un escudo en el que están representadas las armas plenas del condado de Urgel. La condesa lleva en la mano el monasterio de Santa Maria de Bellpuig de les Avellanes y tras el conde aparece también el escudo de este monasterio.
A la izquierda de la pareja está representada la figura de la condesa consorte Cecília de Comenges (?-1384), esposa del conde Jaime I, cuñada por tanto del rey Pedro IV de Aragón, el Ceremonioso. Los dos esposos empezaron una serie de fundaciones y construcciones, entre las que cabe destacar la iglesia parroquial de Santa Maria de Balaguer, que inició la condesa viuda y que, en nuestro mural, sostiene con la mano derecha. Con la izquierda sostiene el propio manto, que en su parte baja lleva una cenefa con las armas de Comenges (una cruz patada). El vestido de la señora lleva también una cenefa baja con los escaques de Urgel. Tras la figura, en la parte alta, a la derecha, aparece el mismo escudo de la casa de Comenges y en la parte izquierda, las armas plenas de la casa condal de Urgel.
A la derecha del rey Pedro IV de Aragón, ya en la otra mitad del fresco, está la figura del conde Ermengol VI (1097-1154), en nombre del cual Balaguer fue conquistada a los andalusíes a inicios del siglo XII, puesto que él era menor de edad. El conde Ermengol VI pasó la mayor parte de su infancia en Castilla, en las tierras de sus abuelos maternos, pero regresó a sus territorios a participar en la conquista de la ciudad de Lérida y también en las de Fraga y Mequinenza. En nuestro nombre viste como un guerrero, con calzas y cota de malla, perpunte, manto y capacete. Lleva la corona condal y sostienen el escudo con las armas plenas de Urgel, que aparecen también en el perpunte. Detrás de él se representan dos escudos de difícil identificación, pero la flor de lis puede indicarnos la vinculación existente con las ciudades de Lérida y Fraga, que el conde colaboró a conquistar.
A la derecha de esta conde encontramos la figura de Pedro Ansúrez (? - 1117), señor de Valladolid, el conquistador de hecho de la ciudad de Balaguer a los andalusíes en 1105 en nombre de su nieto Ermengol VI. Es la única figura que lleva espada y la sostienen por detrás del escudo con las armas plenas de Urgel. El conde de Valladolid también va vestido de guerrero, como su nieto, con calzas y cota de malla, un manto que le cubre el cuerpo y capacete. Le ciñe la cabeza la corona imperial. A sus pies se desarrolla una esquematización de la ciudad de Valladolid, de la que era señor directo. A la izquierda de la cabeza se encuentran las armas de Urgel, y a la derecha una combinación de letras del alfabeto griego y el latino omega-tau-jota, de significado dudoso hasta el momento.
En el extremo derecho del mural está representada la única mujer de toda la historia del condado que ostentó legítima y directamente el título de condesa de Urgel: Aurembiaix (1196-1231). La estirpe de Wifredo el Vellloso acabaría en la casa condal de Urgel con la hija de Ermengol VIII y Elvira Núñez de Lara. Esta señora tuvo una vida desgraciada, apartada del condado por su tío, el vizconde de Àger, Guerau Ponç de Cabrera, que usurpó tierras y castillos. La condesa se puso bajo la protección del rey Jaime I, a quien hizo donación del condado a cambio de la ayuda para recuperarlo. La tradición dice que existió un pacto de concubinato entre los dos, a pesar de que la historiografía reciente lo desmiente. Aurembiaix murió condesa, a la edad de 32 años, en el castillo de Balaguer y sin descendencia. El condado pasó entonces definitivamente a manos de la familia Cabrera.
La condesa sostiene un pequeño escudo con las armas plenas de Urgel, motivo que aparece también en las cenefas que decoran las mangas del vestido. Junto a la cabeza, está representada la moneda de esta señora, con las armas de Urgel rodeadas por calderas, que eran el símbolo de la familia Lara, a la cual pertenecía su madre Elvira Núñez de Lara. También encontramos una caldera decorada con los escaques de Urgel a los pies la condesa, a modo de cesta donde se han depositado unas hierbas. Otro elemento significativos en esta figura es el escudo con las armas plenas de la corona catalanoaragonesa detrás de la cabeza de la condesa. Debemos recordar que fue durante su mandato que entregó el condado a la corona, y los condes de Urgel lo poseyeron a partir de entonces solo en feudo.
Fuentes consultadas:
- CORREDERA, E. (1976) Memorias cronológicas de los Condes de Urgel de Jaime Villanueva. Balaguer
- SANAHUJA, P. (1965) Història de la ciutat de Balaguer. Balaguer
- Andrés Viola Estany
Autoría de la ficha:
Carme Alòs Trepat
Autor: Mercè Bosch Roma
Edición: Escola Arquitectura La Salle Universitat Ramon Llull, 2011
Características: 42 páginas, 14 x 21 cm
Idioma: Catalán
La ciudad de Balaguer vivió durante siglos cerrada dentro del espacio delimitado por las murallas. El rio marcaba un límite que diferneciaba el espacio del hàbitat y el del trabajo; el espacio urbano y el de la huerta, principal fuente de riqueza y supervivéncia de los balaguerienses, un lugar inalterable dentro del imaginario de los ciudadanos.
Pero ya antes de la guerra de 1936-39 se percibia la necesidad de un crecimiento urbanístico debido a la densidad del tejido urbano dentro de las murallas y la imposibilidad de ampliar servicios. Seguramente fue esta la percepción que en el año 1940 dio la idea de construir un puente nuevo frente al Mercadal que enlazara el centro neurálgico de la ciudad con un camino que comunicaba directamente a la estación del ferrocarril.
El nuevo puente abrió definitivamente las puertas a la Balaguer moderna. La construcción del puente conllevó un proyecto de urbanización y construcción de las mencionadas "casitas baratas", siguiendo un criterio de ciudad agrícola impulsado por el ministerio de "Regiones davastadas" donde cada vivienda unifamiliar tenia su propio huerto. Posteriormente se realizaron otros órdenes urbanísticos que terminaron de dar forma a la planta de ciudad que tenemos hoy en dia.
Pero los años 60 marcaron una inflexión en la construcción de algunos edificios, tanto de uso público como de viviendas. Los estudios sobre arquitectura estaban anclados en un clasicismo favorecido para el régimen, pero los arquitectos de la época miraban al exterior y a través de sus viajes o de las publicaciones que llegaban, se introdujo un concepto de modernidad en las nuevas construcciones que se vio respaldado por las figuras de los promotores de obras y el buen hacer de los constructores de la época.
De esta manera, Balaguer vió como se levantaban edificios "modernos" como la casa Tartera, situada en la calle Doctor Fleming; el edificio Pijuan en la calle Pare Sanahuja, el Parador, el pavellón Polideportivo o tantos otros que estaran expuestos en la muestra que se presenta en el Museu de la Noguera.
“L’arquitectura vehicle de modernitat. Balaguer anys 60” es una producción del Museu de la Noguera comisariada por la arquitecta Mercè Bosch, estudiosa de la arquitectura de este periodo en las comarcas leridanas. La exposición quiere poner en valor una serie de edificios construidos hace cuatro décadas y que han quedado totalmente absorvidos por el paisaje urbano, mimetizados por el crecimiento de la ciudad y que por conocidos, pasan desapercibidos como pioneros de la modernidad de la ciudad. Arquitectos como Damià Solanes o Mariano Gomà, propotores particulares y públicos, constructores de la época, reunidos en una muestra con sus obras que han significado para muchos balaguerienses lugares llenos de vida, de encuentro o de disfrute y que recuperan a través de imágenes y planos originales el esplendor de hace 40 años.
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Podéis adquirir las publicaciones del Museo de manera muy sencilla, enviándonos un correo electrónico a botiga@museucn.com especificando los siguientes datos:
Ref. o título de la publicación, nombre/apellidos, dirección, código postal, población, provincia y forma de pago (veis apartado).
La búsqueda de oro es realiza en la sala de los lavaderos distribuida en dos espacios a diferente nivel. El primero está destinado a los más pequeños y lo precede un gran mural ilustrado con leyendas e historias inspiradas en la investigación y el valor del oro, como la del rey Mides o la de los tesoros del conde Pere de Urgell. Aquí los niños y niñas pueden hacer una práctica de investigación de oro en unos lavaderos adaptados.
Una colección de ábacos de diferentes materiales y épocas de todo el mundo da al segundo espacio, destinado al público en general, donde el visitante puede realizar un taller de investigación de oro con el ábaco y arena aurífera del Segre.
Junto a los lavaderos el visitante puede consultar diferentes dossieres sobre la historia y la técnica de la investigación de oro al Segre y las diferentes zonas auríferes otros lugares del mundo.
MOYA, A.; MARTÍNEZ, P.; LÓPEZ, JB. (2010) Éssers de pedra. Les estàtues-menhirs i esteles antropomorfes de l’art megalític de Catalunya, Cypsela, 18, 2010, p. 11-41.
Ver artículo
VISITAS GUIADAS:
* Sábado 8 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h y a las 17 y 18 h
* Domingo 9 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Lunes 10 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Martes 11 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h
El disco de oro con camafeo oval, expuesto en una de las vitrinas del Centro de Interpretación del Oro del Segre, junto al collar de la Valleta de Valero, es una reproducción de la pieza original que se puede ver en la sala permanente del Museo de Lleida Diocesano y Comarcal.
El disco fue encontrado de forma fortuita en el lugar conocido como el Racó de la Pampa, en Soses, pero posiblemente formaba parte, junto con el collar de la Valleta de Valero, del mismo conjunto de ocultación o funerario.
El disco tiene un diámetro de 5,40 cm y está trabajado con lámina e hilo de oro. En el centro está incrustado un camafeo oval de pasta de vidrio o cornalina, que representa un busto femenino, seguramente de época Julio-Claudia (27 aC - 68 dC), con el peinado característico de la época: los cabellos lisos recogidos a ambos lados de la cabeza por detrás las orejas y, finalmente, recogidos en la nuca.
Este tipo de disco o fíbula discoidal tenía una funcionalidad puramente ornamental y se hay que relacionarlo con la clase alta y terrateniente de la época, que ocupó durante un largo periodo este territorio a lo largo del curso del Segre.
La reproducción ha sido realizada por el estudio de maquetismo y museografía L’ESFERA
El castillo de Balaguer es conocido como Castell Formós desde la baja edad media. Conocemos la fecha de la fundación gracias al historiador Ibn Hayyan, que recoge el relato de Isa b. Ahmad al-Rasi referente a los hechos que suceden en la Marca Superior d’Al-Ándalus en 284 de la Hégira (897-898 dC): “Isa b. Ahmad informa: en este año del señor de la Frontera Superior Lubb b. Ahmad al-Qasi atacó el castillo de Aura, en la demarcación de Barcelona, sede del usurpador franco. Lubb tomó el castillo, lo quemó y ocasionó daños al enemigo. Al encontrarse con el conde de esta región, Anqadid ibn al-Mundir (Wifredo el Velloso), padre de Suniario, lo obligó a huir, dispersó sus tropas y ese día, en lucha, dio al usurpador Anqadid un golpe del que murió pocos días después. ¡Dios puso de manifiesto en él el gran favor que tiene para con los musulmanes! El hijo de Anqadid, Suniario —a quien Dios maldiga—, heredó la dignidad de su padre. En este año, en el mes de Ramadán (octubre del 897dC), empezó Lubb b. Muhammad la construcción del hisn Balagi (castillo de Balaguer), en los distritos de la lejana Lérida.”
A mediados del siglo XI, se edificó en su interior un palacio que se decoró con refinados atauriques realizados sobre yeso y policromados. El programa decorativo principal se basa en motivos vegetales y geométricos, pero también se desarrollan frisos epigráficos en los que se leen fragmentos del Corán y motivos zoomorfos como una arpía dotada de manos o un pájaro.
Poco sabemos acerca de la distribución de las estancias del palacio, salvo que una alberca regaría una zona ajardinada cercana a una galería de arcuaciones polilobuladas y profusamente decoradas que miraría hacia la zona del río Segre.
Con la conquista de principios del siglo XII, los condes de Urgel ocuparon el antiguo palacio y lo convirtieron en su residencia. En el siglo XIV se realizaron en él grandes obras de reforma que comportaron la conversión de toda la zona norte en un gran jardín regado por canales de cerámica construidos con alicatados y baldosas fabricadas por artesanos moriscos en Manises-Paterna, que daban a los nuevos espacios un aire de continuidad estilística con el antiguo palacio andalusí.
El castillo de Balaguer fue destruido en 1413 a raíz de la guerra entre el último conde de Urgel Jaime II el Desventurado y el rey Fernando I de Antequera.
El Museo de la Noguera promueve y apoya la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico e histórico de la ciudad de Balaguer y de la comarca de La Noguera.
Entre las líneas de investigación del museo, destaca el proyecto Patrones de asentamiento y ocupación territorial en el Segre Medio. El Pla d’Almatà (siglos VIII - XII), que se desarrolló a partir de las excavaciones arqueológicas en el Pla d’Almatà.
En la comarca, el museo avala y respalda gran parte de la actividad arqueológica que se lleva a cabo en La Noguera, entre la que destacan las excavaciones en los yacimientos de Monteró (Camarasa), Antona (Artesa de Segre), La Roca dels Bous (Sant Llorenç de Montgai), el castillo de Tartareu (Les Avellanes y Santa Linya)...
El museo facilita sus instalaciones a los investigadores de la comarca para que puedan desarrollar proyectos de investigación.
EL BAILE DE LA GALOP
El Museo de la Noguera sigue una línea estratégica de recuperación de elementos tradicionales y festivos de la ciudad que singularizan las fiestas y las dotan de disparos identitarios específics.la danza de La Galop de Balaguer se encuentra recogida en el Costumari Català de Joan Amades. Según el folklorista este baile se bailaba en la llamada Feria de los Enamorados del mes de septiembre, una feria de ganado que era famosa por la cantidad de matrimonios que se pactaban entre las familias que iban a la feria. Las nuevas parejas hacían un primer contacto público a través de esta danza, bajo la supervisión de los padres y tutores.
La recuperación de la danza se ha llevado a cabo con colaboración de la Escuela Municipal de Música y el Espacio de Danza y Creación La Chimenea, así como otras entidades y asociaciones de la ciudad.
Para dar a conocer los pasos de la danza se han organizado dos talleres y se ha incluido en el Plan Municipal de Dinámica Educativa para el curso 2018/2019. También hay una bailada popular en el marco de las fiestas medievales de la Arpía.
Para escuchar La Galop clicar aquí:
Fecha: 1887 - 1971
Biografía y trayectoria
Antoni Betbesé nació en Balaguer el enero de 1887. Hijo de Climent Betbesé y Maria Delsams, cursó los estudios básicos y pronto mostró inquietud hacia todo el que tenía que ver con el trabajo de la piedra . Durante estos años emergieron en Balaguer jóvenes artistas como Francesc Borràs o Antoni Ollé Pinell que, como Antoni Betbesé, hicieron el salto en Barcelona para continuar sus estudios en la Llotja de Artes y Oficios. Betbesé inició los estudios de picadrero el 1905 que durante unos años los compaginó colaborando con la construcción de la casa Milà (la Pedrera) de Antoni Gaudí.
El 1914 Betbesé volvió a Balaguer donde trabajó combinando el trabajo creativo con la de restauración de elementos escultóricos y decorativos en diferentes lugares de Balaguer y cercanías. En aquellos tiempos, Balaguer vivía un momento de auge intelectual: se fundaron publicaciones locales como “La Falç” o “Pla i Muntanya”, se creó el Centro Excursionista de Balaguer y emergieron figuras de filántropos como Domènec Carrové o Daniel Torruella.
Antoni Betbesé trabajó en el Santuario del Santo Cristo esculpiendo los altares de piedra, a la construcción del puente de santo Miquel de Balaguer escuadrando y encajando las piedras del arcos, al castillo de la Ràpita y al monasterio de les Avellanes.
Más tarde, recibió el encargo de esculpir los nuevos rosetones de la iglesia de Santo Domènec. Las sucesivas guerras, los diferentes usos y el abandono que había sufrido el conjunto habían causado grandes desperfectos al convento, al claustro y sobre todo en la iglesia. Una de las partes más afectadas fue la cerradura de la pared de la Epístola donde había unos grandes ventanales apuntados que quedaron totalmente malogrados y que fueron anulados. Betbesé esculpió cinco pequeños rosetones con decoración floral y geométrica que sustituyeron los antiguos ventanales góticos tapiados. A la banda del Evangelio, a la capilla más cercana al ábside, Betbesé esculpió un sexto rosetón siguiendo la misma decoración.
El año 1954 Betbesé inició su trabajo en la iglesia de Santa Maria, restaurando los arcos y las claves de vuelta malogrados durante la Guerra Civil Española, y encargándose también de la construcción del nuevo altar mayor.
En los mismos años también trabajó en el cementerio de Santa Maria donde esculpió la tumba familiar, una de sus mejores obras tanto técnicamente como estética. La obra está formada por tres partes de estilo e iconografía diferente: la parte inferior es de forma rectangular y tiene unas sencillas incisiones rectilíneas, al centro tiene esculpida el relevo de un crismó dentro de un círculo, símbolo de la victoria de Cristo sobre la muerte. La parte central - y la más elaborada- recuerda el estilo escultórico gótico de figuras alargadas y estilizadas. Se representa a Cristo crucificado rodeado por dos arcángeles, dos ángeles músicos que tocan un violín y un violonchelo y dos ángeles cantantes. Toda la escena - exceptuando la parte inferior - está enmarcada por una trabajada cenefa de motivos geométricos y vegetales. A la parte superior, coronando la tumba, se representa dentro de una hornacina la Virgen María de perfil con el niño en brazos y, debajo, un relevo del escudo de la ciudad de Balaguer. Toda la escena está flanqueada por dos motivos ornamentales en forma de cáliz.
Justo junto a la tumba familiar, Betbesé esculpió la llamada “Tumba de los 19”. Este panteón fue un encargo del Ayuntamiento de Balaguer en homenaje a 19 vecinos de Balaguer que fueron ejecutados el 5 de agosto de 1936. La tumba está precedida por tres escalones de piedra donde hay dos placas de mármol grabadas con los nombres de los difuntos. En la parte central y dentro de un tímpano de medio punto ha esculpida una imagen clásica de la Virgen María. En la parte superior, una especie de corona de hojas apuntadas sustenta una cruz céltica.
Durante aquellos años también se dedicó a esculpir numerosas lápidas de mármol de nichos al cementerio de Santa Maria.
Betbesé trabajó como picapedrero hasta el 1959, año en que se trasladó a vivir con su familia en Barcelona. Murió el 1972 y fue enterrado a la tumba que él mismo esculpió al cementerio de Santa Maria de Balaguer.
Fuentes consultadas:
Archivo Comarcal de la Noguera
Archivo Capitular del Urgell
Archivo Parroquial de Balaguer
Família Betbesé
Autoría de la ficha:
Mireia Subirada Roma
VISITAS GUIADAS:
* Sábado 8 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h y a las 17 y 18 h
* Domingo 9 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Lunes 10 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Martes 11 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h
Recorrido por el centro histórico de la ciudad (plaza Mercadal, plaza del Pou...)
Las ciudades antiguas: los porches como centro del comercio. Artesanado y oficios antiguos.
Mercados.
Lavaderos públicos. Iglesias, mezquitas.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
El Museo de la Noguera promueve y apoya la investigación y la conservación del patrimonio arqueológico e histórico de la ciudad de Balaguer y de la comarca de La Noguera.
Entre las líneas de investigación del museo, destaca el proyecto Patrones de asentamiento y ocupación territorial en el Segre Medio. El Pla d’Almatà (siglos VIII - XII), que se desarrolló a partir de las excavaciones arqueológicas en el Pla d’Almatà.
En la comarca, el museo avala y respalda gran parte de la actividad arqueológica que se lleva a cabo en La Noguera, entre la que destacan las excavaciones en los yacimientos de Monteró (Camarasa), Antona (Artesa de Segre), La Roca dels Bous (Sant Llorenç de Montgai), el castillo de Tartareu (Les Avellanes y Santa Linya)...
El museo facilita sus instalaciones a los investigadores de la comarca para que puedan desarrollar proyectos de investigación.
EL BAILE DE LA GALOP
El Museo de la Noguera sigue una línea estratégica de recuperación de elementos tradicionales y festivos de la ciudad que singularizan las fiestas y las dotan de disparos identitarios específics.la danza de La Galop de Balaguer se encuentra recogida en el Costumari Català de Joan Amades. Según el folklorista este baile se bailaba en la llamada Feria de los Enamorados del mes de septiembre, una feria de ganado que era famosa por la cantidad de matrimonios que se pactaban entre las familias que iban a la feria. Las nuevas parejas hacían un primer contacto público a través de esta danza, bajo la supervisión de los padres y tutores.
La recuperación de la danza se ha llevado a cabo con colaboración de la Escuela Municipal de Música y el Espacio de Danza y Creación La Chimenea, así como otras entidades y asociaciones de la ciudad.
Para dar a conocer los pasos de la danza se han organizado dos talleres y se ha incluido en el Plan Municipal de Dinámica Educativa para el curso 2018/2019. También hay una bailada popular en el marco de las fiestas medievales de la Arpía.
Para escuchar La Galop clicar aquí:
El Pla d’Almatà es el yacimiento de época andalusí más grande que se conserva en Cataluña y uno de los principales del antiguo Al-Ándalus, el país que fundaron los árabes en la península ibérica durante los siglos VIII y XV.
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà corresponden a uno de los barrios de madina Balaguer, una importante ciudad de nueva planta, perfectamente planificada, que se creó a partir del siglo X.
El Pla d’Almatà fue el núcleo originario de la ciudad y uno de sus barrios principales. Estaba rodeado de una muralla, de la que se conservan unos 700 metros, construida con sillares de piedra arenisca en la base y un lienzo de muralla superior realizado con encofrados de tapia. A intervalos irregulares se alternaban 27 torres macizas de tapia construidas siguiendo la misma técnica.
Madina Balaguer disponía de todos los elementos necesarios para poder ser cualificada de madina: la mezquita aljama, el zoco o mercado y el alcázar o residencia de la autoridad local, pero también tenía baños, elemento fundamental en la vida social de una ciudad andalusí, y alhóndigas, donde se podían alojar los comerciantes, las mercancías y los animales de transporte.
Los restos arqueológicos del Pla d’Almatà se encuentran distribuidos alrededor de calles que dibujan una ciudad regular y ordenada, con zonas residenciales, zonas industriales, zonas de culto y cementerios.
La mezquita aljama estaba situada donde actualmente se encuentra la iglesia del Santo Cristo y era un edificio fundamental: en ella se enseñaba doctrina, se impartía justicia y se celebraban las grandes reuniones públicas. Alrededor de esta mezquita se encontraba un gran cementerio.
El Parque Arqueológico del Pla d’Almatà corresponde a una de las zonas residenciales del barrio, donde se han excavado y musealizado cuatro casas y dos tramos de calles. Las excavaciones arqueológicas han permitido recuperar una importante colección de objetos de la vida cotidiana.
El Museo de la Noguera se ocupa de reunir y restaurar de objetos de la vida cotidiana que llegan procedentes de distintas donaciones. La colección cuenta principalmente con utillaje de cocina y de despensa de los siglos XIX y XX. Se incluye también en esta colección una serie de elementos de vestuario litúrgico y cotidiano de los siglos XVIII-XIX.
Plaza de los Condes de Urgell, 5
25600 Balaguer (Lleida)
T. 973 445 194
F. 973 445 053
A/e: info@musecn.com
Coordenadas GPS:
Lat. 41º 47' 18.55 N
Long. 0º 48' 17.35 E
Ruta GPS:
@41.788487,0.804834
Todas las visitas guiadas se ofrecen en los siguientes idiomas:
Catalán
Castellano
Inglés
Francés
Árabe
El pago al Museo de la Noguera se podrá realizar de 2 maneras de diferentes:
1. Transferencia bancaria: el cliente recibirá un correo electrónico con la notificación del pedido y el número de cuenta al cual realizar la transferencia. Para validar la expedición del pedido el cliente tendrá que enviar el comprovante de la transferencia a botiga@museucn.
Por cualquier duda o cuestión contactar directamente con el Museo.
2. Contrarembolso: un golpe recibida el pedido es procederá al envío y se abonará el importe en el momento de la entrega.
Recorrido por el centro histórico de la ciudad (plaza Mercadal, plaza del Pou...)
Las ciudades antiguas: los porches como centro del comercio. Artesanado y oficios antiguos.
Mercados.
Lavaderos públicos. Iglesias, mezquitas.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Recorrido por el centro histórico de la ciudad (plaza Mercadal, plaza del Pou...)
Las ciudades antiguas: los porches como centro del comercio. Artesanado y oficios antiguos.
Mercados.
Lavaderos públicos. Iglesias, mezquitas.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Recorrido por el centro histórico de la ciudad (plaza Mercadal, plaza del Pou...)
Las ciudades antiguas: los porches como centro del comercio. Artesanado y oficios antiguos.
Mercados.
Lavaderos públicos. Iglesias, mezquitas.
Duración: 0:45h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita al monasterio de Santa Maria de les Franquezas.
La vida en los monasterios medievales. La orden del Císter. El románico, sistemas constructivos, decoraciones, funcionalidad de los espacios. La escuela escultórica de Lérida.
Duración: 0:45h
Ciclo superior de educación primaria y educación secundaria obligatoria
Zona de descàrrega de PDF informatius.
Fecha: 1887 - 1971
Biografía y trayectoria
Antoni Betbesé nació en Balaguer el enero de 1887. Hijo de Climent Betbesé y Maria Delsams, cursó los estudios básicos y pronto mostró inquietud hacia todo el que tenía que ver con el trabajo de la piedra . Durante estos años emergieron en Balaguer jóvenes artistas como Francesc Borràs o Antoni Ollé Pinell que, como Antoni Betbesé, hicieron el salto en Barcelona para continuar sus estudios en la Llotja de Artes y Oficios. Betbesé inició los estudios de picadrero el 1905 que durante unos años los compaginó colaborando con la construcción de la casa Milà (la Pedrera) de Antoni Gaudí.
El 1914 Betbesé volvió a Balaguer donde trabajó combinando el trabajo creativo con la de restauración de elementos escultóricos y decorativos en diferentes lugares de Balaguer y cercanías. En aquellos tiempos, Balaguer vivía un momento de auge intelectual: se fundaron publicaciones locales como “La Falç” o “Pla i Muntanya”, se creó el Centro Excursionista de Balaguer y emergieron figuras de filántropos como Domènec Carrové o Daniel Torruella.
Antoni Betbesé trabajó en el Santuario del Santo Cristo esculpiendo los altares de piedra, a la construcción del puente de santo Miquel de Balaguer escuadrando y encajando las piedras del arcos, al castillo de la Ràpita y al monasterio de les Avellanes.
Más tarde, recibió el encargo de esculpir los nuevos rosetones de la iglesia de Santo Domènec. Las sucesivas guerras, los diferentes usos y el abandono que había sufrido el conjunto habían causado grandes desperfectos al convento, al claustro y sobre todo en la iglesia. Una de las partes más afectadas fue la cerradura de la pared de la Epístola donde había unos grandes ventanales apuntados que quedaron totalmente malogrados y que fueron anulados. Betbesé esculpió cinco pequeños rosetones con decoración floral y geométrica que sustituyeron los antiguos ventanales góticos tapiados. A la banda del Evangelio, a la capilla más cercana al ábside, Betbesé esculpió un sexto rosetón siguiendo la misma decoración.
El año 1954 Betbesé inició su trabajo en la iglesia de Santa Maria, restaurando los arcos y las claves de vuelta malogrados durante la Guerra Civil Española, y encargándose también de la construcción del nuevo altar mayor.
En los mismos años también trabajó en el cementerio de Santa Maria donde esculpió la tumba familiar, una de sus mejores obras tanto técnicamente como estética. La obra está formada por tres partes de estilo e iconografía diferente: la parte inferior es de forma rectangular y tiene unas sencillas incisiones rectilíneas, al centro tiene esculpida el relevo de un crismó dentro de un círculo, símbolo de la victoria de Cristo sobre la muerte. La parte central - y la más elaborada- recuerda el estilo escultórico gótico de figuras alargadas y estilizadas. Se representa a Cristo crucificado rodeado por dos arcángeles, dos ángeles músicos que tocan un violín y un violonchelo y dos ángeles cantantes. Toda la escena - exceptuando la parte inferior - está enmarcada por una trabajada cenefa de motivos geométricos y vegetales. A la parte superior, coronando la tumba, se representa dentro de una hornacina la Virgen María de perfil con el niño en brazos y, debajo, un relevo del escudo de la ciudad de Balaguer. Toda la escena está flanqueada por dos motivos ornamentales en forma de cáliz.
Justo junto a la tumba familiar, Betbesé esculpió la llamada “Tumba de los 19”. Este panteón fue un encargo del Ayuntamiento de Balaguer en homenaje a 19 vecinos de Balaguer que fueron ejecutados el 5 de agosto de 1936. La tumba está precedida por tres escalones de piedra donde hay dos placas de mármol grabadas con los nombres de los difuntos. En la parte central y dentro de un tímpano de medio punto ha esculpida una imagen clásica de la Virgen María. En la parte superior, una especie de corona de hojas apuntadas sustenta una cruz céltica.
Durante aquellos años también se dedicó a esculpir numerosas lápidas de mármol de nichos al cementerio de Santa Maria.
Betbesé trabajó como picapedrero hasta el 1959, año en que se trasladó a vivir con su familia en Barcelona. Murió el 1972 y fue enterrado a la tumba que él mismo esculpió al cementerio de Santa Maria de Balaguer.
Fuentes consultadas:
Archivo Comarcal de la Noguera
Archivo Capitular del Urgell
Archivo Parroquial de Balaguer
Família Betbesé
Autoría de la ficha:
Mireia Subirada Roma
El disco de oro con camafeo oval, expuesto en una de las vitrinas del Centro de Interpretación del Oro del Segre, junto al collar de la Valleta de Valero, es una reproducción de la pieza original que se puede ver en la sala permanente del Museo de Lleida Diocesano y Comarcal.
El disco fue encontrado de forma fortuita en el lugar conocido como el Racó de la Pampa, en Soses, pero posiblemente formaba parte, junto con el collar de la Valleta de Valero, del mismo conjunto de ocultación o funerario.
El disco tiene un diámetro de 5,40 cm y está trabajado con lámina e hilo de oro. En el centro está incrustado un camafeo oval de pasta de vidrio o cornalina, que representa un busto femenino, seguramente de época Julio-Claudia (27 aC - 68 dC), con el peinado característico de la época: los cabellos lisos recogidos a ambos lados de la cabeza por detrás las orejas y, finalmente, recogidos en la nuca.
Este tipo de disco o fíbula discoidal tenía una funcionalidad puramente ornamental y se hay que relacionarlo con la clase alta y terrateniente de la época, que ocupó durante un largo periodo este territorio a lo largo del curso del Segre.
La reproducción ha sido realizada por el estudio de maquetismo y museografía L’ESFERA
El pago al Museo de la Noguera se podrá realizar de 2 maneras de diferentes:
1. Transferencia bancaria: el cliente recibirá un correo electrónico con la notificación del pedido y el número de cuenta al cual realizar la transferencia. Para validar la expedición del pedido el cliente tendrá que enviar el comprobante de la transferencia a botiga@museucn.
Por cualquier duda o cuestión contactar directamente con el Museo.
2. Contrarembolso: una vez recibido el pedido es procederá al envío y se abonará el importe en lo entrega.
Edición: Museo de la Noguera, Diputación de Lleida, Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, 2011
Características: 51 páginas, 21 x 24 x 24 cm
Idioma: Catalán
Catalogación de las piezas más representativas de la colección de arte cristiano del Museo de la Noguera.
La catalogación de las piezas, realizada por los historiadores del arte Francesc Fité, Carmen Berlabé y Alberto Velasco, está precedida de un artículo introductorio de contextualitzación de la colección y de nueve siglos de cristianismo en Balaguer.
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A.; ESCALA, O.; NIETO. A. (2010). "La cista tumular amb esteles esculpides dels Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida): Una aportació insòlita dins l’art megalític peninsular i europeu", Tribuna d’Arqueologia 2008-2009, Barcelona, Generalitat de Catalunya, 2010, p. 87-125.
Ver artículo
Se parte de la comprensión y reflexión sobre los medios y sistemas constructivos propios del entorno en el que se sitúa la obra, en una zona agrícola muy prolífera al pie del Pre-Pirineo, donde los habitantes acostumbran a resolver las necesidades más básicas desde una actitud espontánea en relación con las condiciones de los materiales y su aplicación. El proyecto propone una reflexión sobre las propiedades esenciales de los materiales más convencionales del mundo de la construcción, y de su aplicación como material de acabado. Sin necesidad de “revestir”, materiales que normalmente quedan ocultos al acabar una obra, son reinterpretados desde sus propiedades, adaptándolos a las condiciones requeridas, y sin perder la relación con el contexto, se los dota de un significado nuevo.
En el interior, el espacio del vino ofrece el producto de las cooperativas locales. También una sala polivalente que alterna el uso cotidiano como centro social, con la introducción a los contenidos de un inmediato espacio museo en el que se documenta cada hallazgo y se muestran las piezas del ajuar de la tumba megalítica... Finalmente iniciamos el acceso a la cámara de las milenarias estelas... Un recorrido en espiral cuadrangular y con una pendiente casi inapreciable... rodeados por piezas cerámicas caladas que dejan pasar la luz tamizada, el aire, los olores del campo, la niebla... va descendiendo la intensidad lumínica, el pavimento cerámico se va disgregando, y al llegar a la cámara la luz cenital hace centrar la mirada sobre la superficie gravada de cada una de las estelas... silencio... el tiempo transcurre más lentamente en un espacio de contemplación precisa, en un plano horizontal de polvo de arcilla que muestra la huella que cada visitante deja al pasar... tranquilamente y en sentido inverso iniciamos la salida sin posibilidad de cruzarnos con otros..., poco a poco se intensifican la luz y los sonidos, hasta que el horizonte de un campo de trigo nos viene a encontrar y nos devuelve en los parajes agrícolas característicos de la comarca de la Noguera.
El edificio Seró. Espacio transmisor ganó el premio FAD de arquitectura en 2013 y fue una de las tres obras elegidas para representar Cataluña en la 14 Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014.
VISITAS GUIADAS:
- Sábados a las 11 h, 12 h y 13 h y a las 17 h y 18 h
- Domingos a las 11 h, 12 y 13 h
Entre semana, visitas concertadas en los siguientes teléfonos:
- Seró. Espacio transmisor: 661 224 195
- Museo de la Noguera: 973 445 194 (de las 8 a 15 h y de las 18 a las 20 h)
- Ayuntamiento de Artesa de Segre: 973 400 013 ext. 018 (de 9 a 14 h)
o al correu electrónico: reserves@seroespaitransmissor.cat
La gargantilla de la Valleta de Valero, expuesta en una de las vitrinas del Centro de Interpretación del Oro, es una reproducción de la pieza original que se encuentra en el Museo de Lleida Diocesano y Comarcal.
La gargantilla fue encontrada por casualidad por un vecino de Soses en un lugar conocido como la Valleta de Valero, en la vertiente de una loma conocida con el mismo nombre situada a la derecha del Segre entre las poblaciones de Aitona y Soses.
Cronológicamente está datado en el siglo V dC.
La gargantilla, de una longitud de 32 cm., está compuesta de una cadena formada por ocho hilos de oro trenzados en forma de espiga, de la cual cuelgan 29 anillas con un colgante fusiforme en cada una.
En uno de los extremos del collar está representada la cabeza de un león, al cual se ajusta una placa triangular terminada en gancho que corresponde al mecanismo del cierre.
Este tipo de gargantillas de oro eran indicadoras de posición social y símbolo de prestigio, y esta representa un documento importante para el conocimiento del poblamiento de la cuenca del bajo Segre en la Antigüedad tardía.
La reproducción ha sido realizada por el estudio de maquetismo y museografía L’ESFERA
El castillo de Balaguer es conocido como Castell Formós desde la baja edad media. Conocemos la fecha de la fundación gracias al historiador Ibn Hayyan, que recoge el relato de Isa b. Ahmad al-Rasi referente a los hechos que suceden en la Marca Superior d’Al-Ándalus en 284 de la Hégira (897-898 dC): “Isa b. Ahmad informa: en este año del señor de la Frontera Superior Lubb b. Ahmad al-Qasi atacó el castillo de Aura, en la demarcación de Barcelona, sede del usurpador franco. Lubb tomó el castillo, lo quemó y ocasionó daños al enemigo. Al encontrarse con el conde de esta región, Anqadid ibn al-Mundir (Wifredo el Velloso), padre de Suniario, lo obligó a huir, dispersó sus tropas y ese día, en lucha, dio al usurpador Anqadid un golpe del que murió pocos días después. ¡Dios puso de manifiesto en él el gran favor que tiene para con los musulmanes! El hijo de Anqadid, Suniario —a quien Dios maldiga—, heredó la dignidad de su padre. En este año, en el mes de Ramadán (octubre del 897dC), empezó Lubb b. Muhammad la construcción del hisn Balagi (castillo de Balaguer), en los distritos de la lejana Lérida.”
A mediados del siglo XI, se edificó en su interior un palacio que se decoró con refinados atauriques realizados sobre yeso y policromados. El programa decorativo principal se basa en motivos vegetales y geométricos, pero también se desarrollan frisos epigráficos en los que se leen fragmentos del Corán y motivos zoomorfos como una arpía dotada de manos o un pájaro.
Poco sabemos acerca de la distribución de las estancias del palacio, salvo que una alberca regaría una zona ajardinada cercana a una galería de arcuaciones polilobuladas y profusamente decoradas que miraría hacia la zona del río Segre.
Con la conquista de principios del siglo XII, los condes de Urgel ocuparon el antiguo palacio y lo convirtieron en su residencia. En el siglo XIV se realizaron en él grandes obras de reforma que comportaron la conversión de toda la zona norte en un gran jardín regado por canales de cerámica construidos con alicatados y baldosas fabricadas por artesanos moriscos en Manises-Paterna, que daban a los nuevos espacios un aire de continuidad estilística con el antiguo palacio andalusí.
El castillo de Balaguer fue destruido en 1413 a raíz de la guerra entre el último conde de Urgel Jaime II el Desventurado y el rey Fernando I de Antequera.
La Guerra Civil Española y la 'Cap de Pont' de Balaguer son el eje del proyecto de investigación sobre la Guerra Civil Española que se lleva a cabo desde el Museo de la Noguera.
Se trata de una línea de investigación que pone énfasis en cómo vivió la población civil los efectos de la guerra y que pretende recoger y conservar los testigos de los hombres, mujeres y niños que sufrieron los estragos de la guerra.
CONVIVIR CON EL MIEDO. MEMORIA DE LOS NIÑOS DEL 'CAP DE PONT' DE BALAGUER
"Convivir con el miedo. Memoria de los niños del 'Cap de Pont' de Balaguer (1938) es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se mujer ve a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del 'Cap de Pont' de Balaguer en 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire de Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de 20 horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba 'el Cap de Pont' de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir a la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.
Actualmente, el Museo de la Noguera administra y organiza el patrimonio museístico de Balaguer, y procura la coordinación de la actividad museística de toda la comarca y el desarrollo al servicio de las tareas de investigación, documentación, conservación y restauración, difusión y pedagogía del patrimonio integral de la comarca.
La sede actual cuenta con salas de exposición estable, sala de exposiciones temporales, tienda, biblioteca, sala de consulta, laboratorios y almacenes.
Descargar el PDF de presentación en nuestra zona de descarga.
Ubicación: Puente de San Miguel
Fecha: 1976 (copia de la imagen original del siglo XIV)
Técnica: Esculpida
Autor: Antoni Agraz
Descripción y contexto histórico:
Accediendo al Centro Histórico de la ciudad de Balaguer por el puente de San Miguel, encontramos a mano derecha una escultura que representa el arcángel Miguel matando un demonio con su lanza. Esta figura reproduce fidedignamente el original que había en el portal de entrada a la ciudad a través del puente.
El portal de San Miguel era una construcción de época gótica, que posiblemente podríamos situar a finales del siglo XIV, en las postrimerías del condado de Urgell. Coronaba la puerta una escultura del arcángel San Miguel, patrón del condado, protegida por un dosser de piedra bordada. A lado y lado lo flanqueaban dos ángeles sosteniendo sendos escudos y a un nivel más bajo pero también a lado y lado del santo aparecían dos escudos con el ajedrez de la casa de Urgell.
El Portal de San Miguel fortificaba la entrada a la ciudad desde el norte y el este, puesto que formaba parte de una estructura defensiva compleja, donde se combinaba con el portal de Gerb, situado a su lado, y el tramo de muralla que subía hacia el castillo y el que corría paralelo al río. Posiblemente existía otro portal en la entrada del puente, ante el convento de los Predicadores, del que desgraciadamente no se ha conservado ninguna traza ni noticia.
A finales del siglo XIX, la construcción de la carretera de Balaguer en Tremp comportó el escombro del portal de Gerb y convirtió el portal de San Miguel en una edificación ruinosa que dificultaba el tráfico de vehículos. El año 1894 el Ayuntamiento de la ciudad decidió derrocarlo, con la fuerte oposición del Centro Excursionista de Cataluña y la Asociación Artística-Arqueológica de Barcelona, que enviaron cartas al consistorio para evitar el desmontaje del monumento. Un hecho fatídico pero aceleró la demolición: una piedra del portal se desprendió hiriendo de muerto una mujer que entraba a la ciudad. Por orden del Gobierno Civil de Lleida el Ayuntamiento procedió al desmontaje de la parte superior del arco, que era la más afectada por la erosión natural, pero un golpe acabado los informes técnicos aconsejaban hacer el desmontaje entero porque todo el que quedaba del monumento amenazaba a ruina. El Gobernador Civil de Lleida ordenó el escombro total, numerando pero las piedras que se pudieran conservar de cara a una futura restauración. Sobre los elementos escultóricos se ordenó que fueran trasladados al Museo Provincial. El ayuntamiento pero acordó colocar estas piezas en la fachada de la casa consistorial, pero nunca se llevó a cabo, y las esculturas fueron almacenadas a los bajos del mismo edificio.
El año 1913 el Ayuntamiento de Balaguer acordó la venta del San Miguel, los dos ángeles y los escudos de la casa de Urgell al Sr. Domingo Bové, que actuaba para el multimillonario estadounidense Charles Deering (1857-1927), por la cantidad de 6.650 pesetas. Deering estaba construyendo entonces un palacio en Sitges, donde ubicó las esculturas de Balaguer.
Por razones desconocidas Deering abandonó Sitges el 1921, pero las esculturas del Puente de San Miguel quedaron en su ubicación al palacio de Maricel, a la fachada del baluarte. El año 1954 el Ayuntamiento de Sitges compró el palacio que al 1969 pasó a manso de la Diputación de Barcelona. En este momento se iniciaron obras de remodelación, restauración y acondicionamiento del palacio como museo. El año 1974 el mal estado en que se encontraba la escultura de San Miguel de Balaguer hacía peligrar los peatones, y se decidió hacer una copia para sustituirlo. El trabajo se encomendó al escultor Antoni Agraz. El año 1977 se hacéis la sustitución de la escultura original por la copia, y se regaló una a la ciudad de Balaguer, que es la que actualmente preside la entrada del puente de San Miguel.
Se desconoce donde fue a parar el original de la escultura, que según las fuentes de la época estaba muy malograda.
Bibliografía:
- Llibre Verd o de cròniques de la Ciutat de Balaguer. ACN200-100-T-3813 pgs.169r-170v
- SANAHUJA, P. (1965) Història de la Ciutat de Balaguer, Balaguer
- CARROVÉ I VIOLA, D. (1935) El Pont de Balaguer. Monografia Històrica a Revista Pla i Muntanya
- ESQUERDA I BOSCH, M. (2006) Porta de sant Miquel Fitxes de la Peça del Mes. Museu Maricel. Sitges
Autoría de la ficha:
Carme Alòs Trepat
VISITAS GUIADAS:
- Sábados a las 11 h, 12 h y 13 h y a las 17 h y 18 h
- Domingos a las 11 h, 12 y 13 h
Entre semana, visitas concertadas en los siguientes teléfonos:
- Seró. Espacio transmisor: 661 224 195
- Museo de la Noguera: 973 445 194 (de las 8 a 15 h y de las 18 a las 20 h)
- Ayuntamiento de Artesa de Segre: 973 400 013 ext. 018 (de 9 a 14 h)
o al correu electrónico: reserves@seroespaitransmissor.cat
Visita al castillo Formós.
Función militar y defensiva de los castillos: fosos, torres, taludes. El castillo como residencia de los señores de la ciudad.
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
La Guerra Civil Española y la 'Cap de Pont' de Balaguer son el eje del proyecto de investigación sobre la Guerra Civil Española que se lleva a cabo desde el Museo de la Noguera.
Se trata de una línea de investigación que pone énfasis en cómo vivió la población civil los efectos de la guerra y que pretende recoger y conservar los testigos de los hombres, mujeres y niños que sufrieron los estragos de la guerra.
CONVIVIR CON EL MIEDO. MEMORIA DE LOS NIÑOS DEL 'CAP DE PONT' DE BALAGUER
"Convivir con el miedo. Memoria de los niños del 'Cap de Pont' de Balaguer (1938) es un documental realizado por el Museo de la Noguera y producido por Balaguer TV en el cual se mujer ve a los niños y las niñas que sufrieron los efectos de la Guerra Civil Española a la zona del 'Cap de Pont' de Balaguer en 1938 y que ahora son personas de más de 80 años.
Para la realización del documental, el museo entrevistó a 28 personas de Balaguer, La Sentiu de Sió, Bellcaire de Urgell, Camarasa, Vallfogona de Balaguer y La Ràpita que explicaron sus recuerdos más personales de la guerra y que llenaron más de 20 horas de grabación. Se buscaba en el registro de estas grabaciones eran justamente los recuerdos de los niños y las niñas, la vivencia del conflicto bélico por parte de los niños. El resultado ha sido un documental que ofrece otra visión de la guerra, la de los niños y las niñas, en una de las zonas que sufrieron más la violencia de los combates, la franja que formaba 'el Cap de Pont' de Balaguer. Más allá del conflicto bélico, pero, los ojos de los niños nos permiten hacer otra mirada a la guerra, y entenderla desde la visión de los niños. Se trata en definitiva de un documental entrañable, sensible y muy emotivo. Un pequeño homenaje que el Museo de la Noguera hace a los padrinos y madrinas que tuvieron que vivir a la guerra y que tiene que permitir reflexionar sobre que supuso aquella guerra para una población tan frágil como su infancia.
Las grabaciones se realizaron en los pueblos de origen de las personas entrevistadas, en algunos casos a las escuelas de las poblaciones, para vincular la infancia de los testigos con un espacio propio de los niños actuales.
Se parte de la comprensión y reflexión sobre los medios y sistemas constructivos propios del entorno en el que se sitúa la obra, en una zona agrícola muy prolífera al pie del Pre-Pirineo, donde los habitantes acostumbran a resolver las necesidades más básicas desde una actitud espontánea en relación con las condiciones de los materiales y su aplicación. El proyecto propone una reflexión sobre las propiedades esenciales de los materiales más convencionales del mundo de la construcción, y de su aplicación como material de acabado. Sin necesidad de “revestir”, materiales que normalmente quedan ocultos al acabar una obra, son reinterpretados desde sus propiedades, adaptándolos a las condiciones requeridas, y sin perder la relación con el contexto, se los dota de un significado nuevo.
En el interior, el espacio del vino ofrece el producto de las cooperativas locales. También una sala polivalente que alterna el uso cotidiano como centro social, con la introducción a los contenidos de un inmediato espacio museo en el que se documenta cada hallazgo y se muestran las piezas del ajuar de la tumba megalítica... Finalmente iniciamos el acceso a la cámara de las milenarias estelas... Un recorrido en espiral cuadrangular y con una pendiente casi inapreciable... rodeados por piezas cerámicas caladas que dejan pasar la luz tamizada, el aire, los olores del campo, la niebla... va descendiendo la intensidad lumínica, el pavimento cerámico se va disgregando, y al llegar a la cámara la luz cenital hace centrar la mirada sobre la superficie gravada de cada una de las estelas... silencio... el tiempo transcurre más lentamente en un espacio de contemplación precisa, en un plano horizontal de polvo de arcilla que muestra la huella que cada visitante deja al pasar... tranquilamente y en sentido inverso iniciamos la salida sin posibilidad de cruzarnos con otros..., poco a poco se intensifican la luz y los sonidos, hasta que el horizonte de un campo de trigo nos viene a encontrar y nos devuelve en los parajes agrícolas característicos de la comarca de la Noguera.
El edificio Seró. Espacio transmisor ganó el premio FAD de arquitectura en 2013 y fue una de las tres obras elegidas para representar Cataluña en la 14 Bienal de Arquitectura de Venecia de 2014.
Visita al castillo Formós.
Función militar y defensiva de los castillos: fosos, torres, taludes. El castillo como residencia de los señores de la ciudad.
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
El Museu de la Noguera acoge estudiantes universitarios en prácticas de diferentes universidades y mujer apoyo a prácticas de empresa. Desde el museo, también se ofrece apoyo y se asesora en los trabajos de investigación de bachillerato y los trabajos de máster y de grado.
!Ponte en contacto con nosotros si estás interesado!
L'enviament queda subjecte a l'agència encarregada de l'expedició.
Visita al castillo Formós.
Función militar y defensiva de los castillos: fosos, torres, taludes. El castillo como residencia de los señores de la ciudad.
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
Visita al castillo Formós.
Función militar y defensiva de los castillos: fosos, torres, taludes. El castillo como residencia de los señores de la ciudad.
Duración: 0:30h
Ciclos inicial y medio de educación primaria
La importancia del patrimonio andalusí y feudal fue uno de los factores determinantes de la creación del Museu Comarcal de la Noguera el año 1983, sobretodo a partir de 1982, año en que se reanudaron las excavaciones arqueológicas en el Castell Formós y se empezaron las del Pla d'Almatà. Estas intervenciones significaron el punto de partida de la orientación museológica basada en una sede central y varios radiales entre los que hay que destacar los dos yacimientos citados y el conjunto urbano de la propia ciudad. El Museu Comarcal de la Noguera se transformaria en el centro de interpretación y de dinamización del patrimonio de época medieval de la ciudad de Balaguer.
El propio Departament de Cultura entendió que el punto inicial de este proyecto pasaba por la construcción de un edificio de nueva planta, que debia ser la sede central, y que fue encargado al equipo formado por los arquitectos Humbert Costas y Manel Gómez. Las obras se iniciaron el mes de diciembre de 1992.
El 25 de mayo de 1995 se inauguraba la nueva sede en la plaza dels Comtes d'Urgell con la exposición "El Mestre de Balaguer (segle XVI)", así como uno de los radiales previstos en el proyecto, el Jardín Arqueológico del Castell Formós. Aquel mismo año el Servei d'Arqueologia del Departament de Cultura de la Generalitat iniciaba los trámites para la declaración de Bien Cultural de Interés Nacional, el Pla d'Almatà, el otro de los radiales previstos.
El 19 de abril de 1997 se inauguró la exposición de las salas permanentes del museo con un montaje que lleva como título genérico "Hisn Balagi-Balaguer. De la madina a la ciutat”.
Ubicación: Puente de San Miguel
Fecha: 1976 (copia de la imagen original del siglo XIV)
Técnica: Esculpida
Autor: Antoni Agraz
Descripción y contexto histórico:
Accediendo al Centro Histórico de la ciudad de Balaguer por el puente de San Miguel, encontramos a mano derecha una escultura que representa el arcángel Miguel matando un demonio con su lanza. Esta figura reproduce fidedignamente el original que había en el portal de entrada a la ciudad a través del puente.
El portal de San Miguel era una construcción de época gótica, que posiblemente podríamos situar a finales del siglo XIV, en las postrimerías del condado de Urgell. Coronaba la puerta una escultura del arcángel San Miguel, patrón del condado, protegida por un dosser de piedra bordada. A lado y lado lo flanqueaban dos ángeles sosteniendo sendos escudos y a un nivel más bajo pero también a lado y lado del santo aparecían dos escudos con el ajedrez de la casa de Urgell.
El Portal de San Miguel fortificaba la entrada a la ciudad desde el norte y el este, puesto que formaba parte de una estructura defensiva compleja, donde se combinaba con el portal de Gerb, situado a su lado, y el tramo de muralla que subía hacia el castillo y el que corría paralelo al río. Posiblemente existía otro portal en la entrada del puente, ante el convento de los Predicadores, del que desgraciadamente no se ha conservado ninguna traza ni noticia.
A finales del siglo XIX, la construcción de la carretera de Balaguer en Tremp comportó el escombro del portal de Gerb y convirtió el portal de San Miguel en una edificación ruinosa que dificultaba el tráfico de vehículos. El año 1894 el Ayuntamiento de la ciudad decidió derrocarlo, con la fuerte oposición del Centro Excursionista de Cataluña y la Asociación Artística-Arqueológica de Barcelona, que enviaron cartas al consistorio para evitar el desmontaje del monumento. Un hecho fatídico pero aceleró la demolición: una piedra del portal se desprendió hiriendo de muerto una mujer que entraba a la ciudad. Por orden del Gobierno Civil de Lleida el Ayuntamiento procedió al desmontaje de la parte superior del arco, que era la más afectada por la erosión natural, pero un golpe acabado los informes técnicos aconsejaban hacer el desmontaje entero porque todo el que quedaba del monumento amenazaba a ruina. El Gobernador Civil de Lleida ordenó el escombro total, numerando pero las piedras que se pudieran conservar de cara a una futura restauración. Sobre los elementos escultóricos se ordenó que fueran trasladados al Museo Provincial. El ayuntamiento pero acordó colocar estas piezas en la fachada de la casa consistorial, pero nunca se llevó a cabo, y las esculturas fueron almacenadas a los bajos del mismo edificio.
El año 1913 el Ayuntamiento de Balaguer acordó la venta del San Miguel, los dos ángeles y los escudos de la casa de Urgell al Sr. Domingo Bové, que actuaba para el multimillonario estadounidense Charles Deering (1857-1927), por la cantidad de 6.650 pesetas. Deering estaba construyendo entonces un palacio en Sitges, donde ubicó las esculturas de Balaguer.
Por razones desconocidas Deering abandonó Sitges el 1921, pero las esculturas del Puente de San Miguel quedaron en su ubicación al palacio de Maricel, a la fachada del baluarte. El año 1954 el Ayuntamiento de Sitges compró el palacio que al 1969 pasó a manso de la Diputación de Barcelona. En este momento se iniciaron obras de remodelación, restauración y acondicionamiento del palacio como museo. El año 1974 el mal estado en que se encontraba la escultura de San Miguel de Balaguer hacía peligrar los peatones, y se decidió hacer una copia para sustituirlo. El trabajo se encomendó al escultor Antoni Agraz. El año 1977 se hacéis la sustitución de la escultura original por la copia, y se regaló una a la ciudad de Balaguer, que es la que actualmente preside la entrada del puente de San Miguel.
Se desconoce donde fue a parar el original de la escultura, que según las fuentes de la época estaba muy malograda.
Bibliografía:
- Llibre Verd o de cròniques de la Ciutat de Balaguer. ACN200-100-T-3813 pgs.169r-170v
- SANAHUJA, P. (1965) Història de la Ciutat de Balaguer, Balaguer
- CARROVÉ I VIOLA, D. (1935) El Pont de Balaguer. Monografia Històrica a Revista Pla i Muntanya
- ESQUERDA I BOSCH, M. (2006) Porta de sant Miquel Fitxes de la Peça del Mes. Museu Maricel. Sitges
Autoría de la ficha:
Carme Alòs Trepat
La gargantilla de la Valleta de Valero, expuesta en una de las vitrinas del Centro de Interpretación del Oro, es una reproducción de la pieza original que se encuentra en el Museo de Lleida Diocesano y Comarcal.
La gargantilla fue encontrada por casualidad por un vecino de Soses en un lugar conocido como la Valleta de Valero, en la vertiente de una loma conocida con el mismo nombre situada a la derecha del Segre entre las poblaciones de Aitona y Soses.
Cronológicamente está datado en el siglo V dC.
La gargantilla, de una longitud de 32 cm., está compuesta de una cadena formada por ocho hilos de oro trenzados en forma de espiga, de la cual cuelgan 29 anillas con un colgante fusiforme en cada una.
En uno de los extremos del collar está representada la cabeza de un león, al cual se ajusta una placa triangular terminada en gancho que corresponde al mecanismo del cierre.
Este tipo de gargantillas de oro eran indicadoras de posición social y símbolo de prestigio, y esta representa un documento importante para el conocimiento del poblamiento de la cuenca del bajo Segre en la Antigüedad tardía.
La reproducción ha sido realizada por el estudio de maquetismo y museografía L’ESFERA
El envío queda sujeto a la agencia encargada de la expedición.
Edición: Museu de la Noguera, Departamento de Cultura y Medios de Comunicación de la Generalitat de Catalunya, Obra Social Caixa Catalunya, 2010
Coordinació científica: Carme Alòs, Eva Solanes
Características: 200 páginas, 21 x 24 cm
Idioma: catalán. Traducción castellano e inglés.
Catalogación de las 125 piezas más representativas de la colección de época andalusí (siglos VIII-XII) del Museo de la Noguera: vasijas de cerámica, joyas, armas, monedas... que proceden mayoritariamente de los yacimientos arqueológicos de la ciudad de Balaguer —el Plan d’Almatà, la Suda y el centro histórico— y que constituyen uno de los conjuntos de la época más importantes y representativos de la península Ibérica y único en Cataluña.
La catalogación de las piezas, realizada en parte por los técnicos del Museo de la Noguera, está precedida por varios artículos de contextualización de la colección realizados por arqueólogos y especialistas encabezados por el Dr. Philippe Sénac de la Universidad de Toulouse – Le Mirail. Ha colaborado también en la catalogación el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
LÓPEZ, JB.; MOYA, A. (2010). "Les estàtues-esteles dels Reguers de Seró (Artesa de Segre, Lleida) i les evidències d’un grup escultòric singular del megalitisme català: el grup de Seró". 2n Col·loqui d’Arqueologia d’Odèn (Solsonès). La prehistòria avui al prepirineu lleidatà, Solsona, Patronat del Museu Diocesà i Comarcal de Solsona, 2010, p. 63-80.
Ver artículo
El usuario puede ejercer su derecho de rectificación, cancelación y oposición que le otorga la vigente Ley orgánica de protección de datos (Ley 15/1999, de 13 de diciembre) solicitándolo personalmente, por teléfono, por correo, fax o correo electrónico al Museo de la Noguera.
El usuario puede ejercer su derecho de rectificación, cancelación y oposición que le otorga la vigente Ley orgánica de protección de datos (Ley 15/1999, de 13 de diciembre) solicitándolo personalmente, por teléfono, por correo, fax o correo electrónico al Museo de la Noguera.
C. Escoles, 2. SERÓ 25739 (La Noguera, Lleida)
Tel. 661224195
info@seroespaitransmissor.cat / reserves@seroespaitransmissor.cat
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso, piedra, ladrillos
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inv.: MN 363
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inv.: MN-424
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Núm. inventario: MN 246
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Yeso
Cronología: Mediados siglo XI
Núm. inventario: MN 331
Procedencia: Plaza Mercadal (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2202
Procedencia: Plaza Mercadal (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2203
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2267
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 1a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2187
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2227
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2211
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Fines del siglo XI - inicios siglo XII
Núm. inv.: MN 2194
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2351
Procedencia: Plaza de Sant Salvador (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: 2a mitad siglo XI
Núm. inv.: MN 2204
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2206
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Hierro
Peso: 45,0811 g
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2307
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Bronce
Cronología: Siglo XI
Núm. inv.: MN 2385
Procedencia: Pla d’Almatà (Balaguer)
Material: Plata
Peso: 4,39 g
Cronología: 497-500 H. /1103-1107 dC
Núm. inv.: MN 2164
C. Escoles, 2. SERÓ 25739 (La Noguera, Lleida)
Tel. 661224195
info@seroespaitransmissor.cat / reserves@seroespaitransmissor.cat
Con el oro como hilo conductor se explican los usos y propiedades de distintos minerales, así como el medio natural, social y cultural que rodea la búsqueda de oro en el río Segre.
Con el oro como hilo conductor se explican los usos y propiedades de distintos minerales, así como el medio natural, social y cultural que rodea la búsqueda de oro en el río Segre.
Con el oro como hilo conductor se explican los usos y propiedades de distintos minerales, así como el medio natural, social y cultural que rodea la búsqueda de oro en el río Segre.
Con el oro como hilo conductor se explican los usos y propiedades de distintos minerales, así como el medio natural, social y cultural que rodea la búsqueda de oro en el río Segre.
Av. Comte Jaume d'Urgell, 12
25600 Balaguer (Lleida)
T. 973 44 86 68
ordelsegre@balaguer.cat
Coordenadas GPS:
Lat. 41º 47' 42.46 N
Long. 0º 48' 33.33 E
Av. Comte Jaume d'Urgell, 12
25600 Balaguer (Lleida)
T. 973 44 86 68
ordelsegre@balaguer.cat
Coordenadas GPS:
Lat. 41º 47' 42.46 N
Long. 0º 48' 33.33 E
Edición: Museo de la Noguera 2008
Caraterísticas: 77 páginas, 21 x 21 cm
Idioma: Catalán
Catálogo de la exposición "Conviure amb la por. 1938: el cap de pont de Balaguer", en el que se recojen fragmentos del diario que Camilo Cava Balcells (Balaguer 1880-1950) escribió entre 1938 y 1939. Los textos han sido seleccionados por Mar Mampel Cava, biznieta del autor, que los recupera a partir de la transcripción que hizo de ellos el historiador Josep Pla i Blanch. Las citas del autor han sido comentadas per la investigadora Ester Escarp.
La segunda parte del catálogo ha sido elaborada por Josep Pla Blanch, que nos da una visión historicista de los hechos de la cabeza de puente de Balaguer a partir de sus exhaustivos trabajos de investigación en archivos, memoria oral y trabajos de campo.
Puedes comprar el libro en la TIENDA del Museo
Normal: 5€
Reducida: 4€ (jubilados, estudiantes y grupos)
Escolar: 3€
Menores 12 años gratuitos
Más información sobre los horarios y precios
Más información sobre visitas guiadas
VISITAS GUIADAS:
* Sábado 8 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h y a las 17 y 18 h
* Domingo 9 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Lunes 10 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h.
* Martes 11 de septiembre: a las 11, 12 y 13 h
VISITAS GUIADAS:
- Sábados a las 11 h, 12 h y 13 h y a las 17 h y 18 h
- Domingos a las 11 h, 12 y 13 h
Entre semana, visitas concertadas en los siguientes teléfonos:
- Seró. Espacio transmisor: 661 224 195
- Museo de la Noguera: 973 445 194 (de las 8 a 15 h y de las 18 a las 20 h)
- Ayuntamiento de Artesa de Segre: 973 400 013 ext. 018 (de 9 a 14 h)
o al correu electrónico: reserves@seroespaitransmissor.cat
C. Escoles, 2. SERÓ 25739 (La Noguera, Lleida)
Tel. 661224195
info@seroespaitransmissor.cat / reserves@seroespaitransmissor.cat
Normal: 5€
Reducida: 4€ (jubilados, estudiantes y grupos)
Escolar: 3€
Menores 12 años gratuitos
Más información sobre los horarios y precios
Más información sobre visitas guiadas
Procedencia: Racó de la Pampa, Soses (Segrià)
Material: lámina e hilo de oro, pasta de vidrio o cornalina
Cronología: época tardorromana
Valleta del Valero (Soses)
Material: hilo de oro
Cronología: siglo V dC.
Normal: 5€
Reducida: 4€ (jubilados, estudiantes y grupos)
Escolar: 3€
Menores 12 años gratuitos
Más información sobre los horarios y precios
Más información sobre visitas guiadas
Edición: Museo de la Noguera, Museo de Arqueología de Cataluña, 2001
Coordinación científica: Josep Giralt
Coordinación editorial: Teresa Carreras
Características: 300 páginas, 22 x 24 cm
Idioma: Catalán. Traducción castellano
La Noguera antigua es un proyecto en el que el Museo de la Noguera empezó a trabajar a final del año 1999. Preveía la realización de dos exposiciones temporales, una serie de actividades complementarias y la publicación de este catálogo. El programa expositivo iba más allá de la simple exhibición de los propios objetos. La historia de la comarca de la Noguera viene marcada por el hecho territorial de ser una tierra de grandes ríos que unen las tierras más allá de los Pirineos y las de la Depresión Central; rios que desde siempre han sido vías de comunicación transversales, factor que ha comportado una importante presencia humana a lo largo de todas las épocas. Este ha sido sido lo principal motivo porque nuestra comarca, desde siempre, haya aportado una riqueza arqueológica de primera magnitud, ligada a proyectos de investigación dirigidos por los mejores especialistas de nuestro país. Por esta razón invitamos los autores de este catálogo, sabedores que aportarían las últimas hipótesis y nos presentarían un estado de la cuestión sobre la historia antigua de las tierras de Ponente.
Pero el museo también perseguía reunir y exhibir por primera vez un conjunto de objetos de primer orden. Los materiales provenientes de las investigaciones arqueológicas, algunas de ellas iniciadas a finales de siglo XIX están repartidos por diferentes museos y entidades privadas de todo Cataluña. Desde el Museo de Arqueología hasta el Museo Diocesano y Comarcal de Solsona, encontramos piezas que ilustran un discurso histórico generalista que no tiene en cuenta el contexto territorial de procedencia ni tampoco las últimas aportaciones de la investigación. Gran parte del material es inédito, bien porque ha aparecido en las últimas campañas arqueológicas, bien porque proviene de colecciones particulares que no han sido al alcance de los estudiosos. La catalogación de un total de 355 piezas es la segunda parte de este catálogo.
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
ACTIVIDADES
INICIACIÓN A LA BÚSQUEDA DE ORO:
De martes a domingo y festivos a las 11 h, 12 h y 13 h
* Solamente con RESERVA PREVIA. Consultad plazas disponibles AQUÍ
* Con todas las medidas sanitarias necesarias.
* Duración: 1 hora
* Actividad limitadas a 12 personas por turno
PRECIOS
Iniciación a la búsqueda de oro: incluye la entrada + visita guiada + taller de búsqueda de oro
- General: 5 €
- Reducida: 2,50 € *
* Jubilados y pensionistas, menores de 16 años, carnet ARA LLEIDA, carnet CLUB XATIC, promoción ESPAIS VISITABLES
** Consultad las propuestas para centros educativos
Más información sobre visitas guiadas
Sigue nuestras actividades en facebook, twitter i instagram
Av. Comte Jaume d'Urgell, 12
25600 Balaguer (Lleida)
T. 973 44 86 68
ordelsegre@balaguer.cat
Coordenadas GPS:
Lat. 41º 47' 42.46 N
Long. 0º 48' 33.33 E
Edición: Museo de la Noguera, Diputación de Lleida, Departamento de Cultura i Mitjans de Comunicació de la Generalitat de Catalunya, 2011
Coordinación científica: Carme Alòs, Eva Solanes
Características: 51 páginas, 21 x 24 cm
Idioma: Catalán
Massana inicia un ciclo que, año tras año, tiene que convertir las salas de exposiciones de los diferentes museos que conforman la Red en escenario y plataforma de las propuestas artísticas actuales con la voluntad de acontecer apoyo y a la vez impulso a nuestros creadores.
La exposición “Del llibre de l’aigua: com a titelles”, el artista reinventa en cada una de las salas donde se expone, adaptándose en los espacios, a las luces y a los entornos particulares de cada museo y aconteciendo una muestra diferente en cada itinerario.
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Edición: Museo de la Noguera, 2003
Características: 11 páginas, 21 x 12 cm
Idioma: Catalán
Desde la edad mediana conservamos recetarios de cocina elaborados por expertos cocineros que de este modo querían transmitir su saber a las nuevas generaciones que trabajaban en este oficio. Las recetas de la exposición "Plats i olles. Menjar a la Balaguer medieval i moderna" han sido sacadas de los siguientes textos antiguos: el Llibre del Sent Soví, que es el compendio de cocina más antiguo conocido a la península Ibérica y fecha del siglo XIV; el Llibre del Coch del Mestre Robert de Nola, que es el primer libro imprimido en catalán y que data de finales del siglo XV - inicios siglo XVI; el Libro del Arte de Cocina de Domingo Hernández de Maceras, cocinero del Colegio Mayor de Santo Salvador de Oiviedo, que fue publicado en 1607; y Avisos y instrucciones per lo principiant Cuyner, que es del siglo XVIII y que iba destinado a las cocinas de los conventos de la orden franciscana.
Las recetas han sido adaptadas por el cocinero Mateu Dolcet.
Puedes comprar este libro en la TIENDA del Museo
Este material didáctico es el resultado del trabajo que ha realizado el grupo Espacios de la memoria histórica. aprovechamiento didáctico de los restos de la Guerra Civil a las tierras de Lleida en el marco del Plan de Formación de los Servicios Educativos de la Noguera. El interés de este trabajo ha sido la elaboración de unos materiales didácticos para acercar el alumnado de educación secundaria al estudio de la Guerra Civil desde la perspectiva de las Tierras de Lleida y más en concreto en los combates alrededor de la cabeza de puente de Balaguer, sin olvidar los efectos del conflicto para la población civil que lo vivió desde la retaguarda.
Edición: Museo de la Noguera, 1995
Características: 48 páginas, 21 x 30 cm
Idioma: Catalán
El retablo del maestro de Balaguer (siglo XVI) se encontraba en la iglesia de SanSalvador de Balaguer. Parcialmente destruido en 1936, los restos conservados fueron restauradas entre los años 1987 y 1995 y posteriormente depositados enel Museo de la Noguera. Estas corresponden a doce compartimentos centrales del conjunto y representan el repertorio habitual del ciclo de la vida de Cristo y de la Virgen María.
Al libro se recogen los estudios de los trabajos de restauración efectuados, el estudio del retablo y la catalogación de las mesas conservadas.
Podéis comprar este libro en la TIENDA del Museo
Edición: Museo de la Noguera, 1998
Características: 53 páginas, 21 x 30 cm
Idioma: Catalán
Catálogo de la muestra antológica y retrospectiva del artista Marcel·lí *Bergé Palou, realizada en la sala de exposiciones temporales del Museo de la Noguera en 1998.
Podéis comprar este libro en la TIENDA del Museo
Edición: Museo de la Noguera, 1999
Características: 77 páginas, 16 x 22 cm
Idioma: Catalán. Traducción castellano e inglés
Guía de la exposición "Hisn Balagi - Balaguer. De la madina a la ciudad", que acogen las salas de exposición estable del Museo de la Noguera.
Balaguer, ciudad de origen islámico, destaca por su papel y por su categoría de primer orden, tanto en época islámica cómo feudal, resultado de los vínculos familiares que, durante la edad mediana, marcaron la historia del territorio que hoy conforma Cataluña.
Podéis comprar este llibro en la TIENDA del Museo
Edición: Museo de la Noguera, 2011
Características: 103 págines, 24 x 17 cm
Idioma: Catalán
Catálogo de la exposición del artista Francesc Borràs (1891 - 1968) realizada en la sala de exposiciones del Ayuntamiento de Balaguer en 1985. Prólogo y catalogación de Josep Miquel García.
Podeu comprar aquest llibre a la BOTIGA del Museu
Se trata de la figura exenta de un caballo, que formaba parte de un objeto más complejo: una fíbula, el apéndice de una arma, un casco, una caja... o una vara de mando.
Posiblemente, este objeto pertenecería a una élite ecuestre ibérica, que consideraría el caballo un símbolo o representación del poder, del prestigio, de la fuerza... y de la guerra.
Procedencia: Castillo Formós (Balaguer)
Material: Cerámica
Cronología: Mediados del siglo XIV-inicios siglo XV
Condado de Urgel
Dimensiones: 9,8 x 6,9 x 1 cm
Núm. inventarip: MN 444
Descripción:
Fragmento de la barriga de un albahaquero. Presenta decoración vidriada en azul cobalto y reflejo metálico al exterior y vidrio blanco en el interior. El principal motivo decorativo es el escudo heráldico del condado de Urgell, que en este caso se presenta partido, con las barras de Aragón y el ajedrez de Urgell. Se trata de un pieza de lujo, fabricada a los talleres cerámicos de Manises y hecho exclusivamente por los condes de Urgell, posiblemente los condes Pere de Aragón y Margarita de Montferratto.
Los abahaqueros se utilizaban para plantar albahaca, que protegía contra los mosquitos y los malos olores.